¡ Última Hora !

Públicidad

Anuncia IMSS calendario de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); esta es la fecha límite

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha puesto en marcha ya la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de proteger a niñas y adolescentes en edades clave para la prevención de uno de los cánceres más comunes entre las mujeres mexicanas: el cáncer cervicouterino.

Vale la pena recordar que si bien, la campaña comenzó el 2 de septiembre se tiene previsto que finalice el 18 de diciembre, durante la cual se prevé la aplicación de 391,104 dosis en más de 1,200 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional pertenecientes al IMSS.

La vacunación está dirigida a varios grupos prioritarios, que incluyen a niñas de quinto año de primaria, adolescentes de 11 años no escolarizadas, así como mujeres y hombres de 11 a 49 años que viven con VIH. También se contempla la inmunización para niñas y mujeres de 9 a 19 años atendidas bajo el protocolo de atención por violación sexual.

Además, se ofrece la vacunación a las adolescentes que aún no han recibido ninguna dosis contra el VPH y que tienen entre 12 y 16 años.

La inmunización se lleva a cabo en un horario extendido de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y en algunas unidades de tiempo completo, también los fines de semana, lo que facilita el acceso a la vacuna para las familias.

Esquema de Vacunación

El esquema de vacunación en México es sencillo y se basa en una sola dosis para niñas y adolescentes no inmunizadas. Sin embargo, en el caso de las personas que viven con VIH, se establece un esquema de tres dosis: la primera al momento de solicitar la vacuna, la segunda a los dos meses, y la tercera a los seis meses de la primera dosis.

Por su parte, el IMSS no solo está proporcionando la vacuna contra el VPH, sino que también está fomentando la prevención mediante la distribución de infografías sobre infecciones de transmisión sexual, la entrega gratuita de preservativos, y realizando detecciones oportunas de lesiones precoces asociadas al VPH, como el Papanicolau.

El VPH es una de las principales causas del cáncer cervicouterino, que continúa siendo uno de los cánceres más frecuentes y mortales entre las mujeres mexicanas. Por ello, la vacunación resulta fundamental para disminuir este riesgo y prevenir posibles complicaciones a largo plazo.

Se esper que esta campaña de vacunación pueda reducir la incidencia de cáncer cervicouterino en el país, por lo que las autoridades sanitarias exhortan a la población a aprovechar esta oportunidad para proteger a las niñas y adolescentes antes de que se expongan al virus.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El análisis realizado por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN encontró coliformes fecales en salsas vendidas en puestos callejeros
Con esta integración, también se ampliarán los servicios médicos disponibles en las zonas rurales mediante la incorporación de tres especialidades: Trauma y Ortopedia, Otorrinolaringología
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó sólo una fracción del presupuesto asignado —447 millones 339 mil pesos destinados al equipamiento de Unidades Hospitalarias de Alta Especialidad— y aún así detectó irregularidades graves en al menos tres hospitales: el Hospital General de Huamantla (Tlaxcala), el Hospital Materno Infantil de Mexicali (Baja California) y el Hospital General de Tijuana.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad