El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha puesto en marcha ya la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de proteger a niñas y adolescentes en edades clave para la prevención de uno de los cánceres más comunes entre las mujeres mexicanas: el cáncer cervicouterino.
Vale la pena recordar que si bien, la campaña comenzó el 2 de septiembre se tiene previsto que finalice el 18 de diciembre, durante la cual se prevé la aplicación de 391,104 dosis en más de 1,200 Unidades de Medicina Familiar (UMF) a nivel nacional pertenecientes al IMSS.
La vacunación está dirigida a varios grupos prioritarios, que incluyen a niñas de quinto año de primaria, adolescentes de 11 años no escolarizadas, así como mujeres y hombres de 11 a 49 años que viven con VIH. También se contempla la inmunización para niñas y mujeres de 9 a 19 años atendidas bajo el protocolo de atención por violación sexual.
Además, se ofrece la vacunación a las adolescentes que aún no han recibido ninguna dosis contra el VPH y que tienen entre 12 y 16 años.
La inmunización se lleva a cabo en un horario extendido de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y en algunas unidades de tiempo completo, también los fines de semana, lo que facilita el acceso a la vacuna para las familias.
💉Participa IMSS con más de 391 mil biológicos en la Campaña de Vacunación contra VPH
— IMSS (@Tu_IMSS) November 2, 2024
⏩ https://t.co/6ia73VppfT pic.twitter.com/PQCSNw4n0x
Esquema de Vacunación
El esquema de vacunación en México es sencillo y se basa en una sola dosis para niñas y adolescentes no inmunizadas. Sin embargo, en el caso de las personas que viven con VIH, se establece un esquema de tres dosis: la primera al momento de solicitar la vacuna, la segunda a los dos meses, y la tercera a los seis meses de la primera dosis.
Por su parte, el IMSS no solo está proporcionando la vacuna contra el VPH, sino que también está fomentando la prevención mediante la distribución de infografías sobre infecciones de transmisión sexual, la entrega gratuita de preservativos, y realizando detecciones oportunas de lesiones precoces asociadas al VPH, como el Papanicolau.
El VPH es una de las principales causas del cáncer cervicouterino, que continúa siendo uno de los cánceres más frecuentes y mortales entre las mujeres mexicanas. Por ello, la vacunación resulta fundamental para disminuir este riesgo y prevenir posibles complicaciones a largo plazo.
Se esper que esta campaña de vacunación pueda reducir la incidencia de cáncer cervicouterino en el país, por lo que las autoridades sanitarias exhortan a la población a aprovechar esta oportunidad para proteger a las niñas y adolescentes antes de que se expongan al virus.