En un paso histórico para fortalecer el sistema de salud en México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó este martes el decreto que formaliza la integración del programa IMSS Coplamar al régimen ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con esta incorporación, el IMSS asumirá la administración de 81 hospitales de segundo nivel y más de 2 mil 100 Unidades Médicas Rurales (UMR) distribuidas en 19 estados, beneficiando directamente a 10.8 millones de personas: 8.4 millones sin seguridad social y 2.4 millones de derechohabientes.
Durante la conferencia matutina conocida como “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum destacó que esta decisión responde a la urgente necesidad de consolidar un sistema de salud que funcione al 100%.
El director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que esta fusión incorpora una infraestructura de 2 mil 730 camas hospitalarias, 93 quirófanos y mil 98 consultorios especializados en Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y Medicina Familiar. Además, se suman 28 mil 130 trabajadoras y trabajadores de la salud, entre ellos:
- 7 mil 854 médicas y médicos
- 2 mil 280 paramédicas y paramédicos
- 9 mil 250 enfermeras y enfermeros
- 4 mil 059 trabajadores de limpieza y conservación
- 4 mil 687 de acción comunitaria
De esta plantilla, alrededor de 2 mil personas son hablantes de lenguas indígenas, lo que permite una atención culturalmente pertinente para las comunidades originarias.
✅ El #IMSS integra el histórico Programa IMSS Coplamar a su régimen ordinario, garantizando atención médica a todas y todos.
— IMSS (@Tu_IMSS) July 1, 2025
🏥 Seguimos llevando salud a comunidades rurales e indígenas, fortaleciendo nuestra vocación comunitaria. pic.twitter.com/bp9yFXE8if
Nuevas especialidades médicas
Con esta integración, también se ampliarán los servicios médicos disponibles en las zonas rurales mediante la incorporación de tres especialidades: Trauma y Ortopedia, Otorrinolaringología y Oftalmología, áreas de atención que históricamente han sido escasas en regiones marginadas del país.
Los estados beneficiados por esta medida incluyen Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Yucatán y Chiapas.
El decreto también aprovecha la infraestructura y el personal del programa IMSS Bienestar, que ya tiene presencia en 16 de estas 19 entidades, permitiendo una transición eficiente y coordinada.