La lucha contra la gentrificación —el fenómeno urbano que expulsa a poblaciones originarias y encarece sus barrios— continúa ganando fuerza en México. Este domingo 20 de julio se realizará en la capital del país la Segunda Marcha Antigentrificación, convocada por colectivos vecinales, organizaciones barriales y redes de defensa territorial. El punto de partida será la estación Fuentes Brotantes del Metrobús (Línea 1), a las 15:00 horas y culminará en El Caminero en la alcaldía Talpan, “área fuertemente afectada por la gentrificación y turistificación del Mundial y de proyectos ecocidas como Fuentes Brotantes 134”, según una de las convocantes.
La movilización se perfila como una jornada de denuncia frente al avance de megaproyectos inmobiliarios, la llegada masiva de nómadas digitales y el incremento en el costo de vida, que ha desplazado a cientos de familias trabajadoras de colonias históricamente populares. Los organizadores han llamado a participar en la marcha “con dignidad, con rabia y con memoria”, portando mantas, carteles y testimonios de despojo.


Durante la primera edición en CDMX, celebrada el 4 de julio, se visibilizaron casos como los de la colonia Juárez, Roma y Condesa, hoy bajo presión por el turismo residencial, las plataformas de renta temporal y la falta de regulación efectiva por parte del gobierno capitalino. La manifestación se tornó en una marcha “antigringos”, lo que levantó polémica. Esta segunda marcha tiene como consigna central: “La ciudad no se vende, se defiende”.
Como consecuencia, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que alista una nueva propuesta para combatir el problema que ha provocado el desplazamiento de residentes capitalinos, así como el encarecimiento de los inmuebles y el aumento de rentas.
Después de la marcha en la condesa me di cuenta que mucha gente cree que la gentrificación solo quiere decir migración y rentas caras.
— ☭ Trosko desigual y combinado ☭ 🇵🇸 (@JorgArboleda) July 7, 2025
No, la gentrificación es un proceso de despojo de personas pobres, y se logra no solo con métodos "económicos", sino también por la fuerza… pic.twitter.com/oiEqAQDOMg
Oaxaca: resistencia desde los pueblos originarios
En paralelo, en el estado de Oaxaca se lleva a cabo el Primer Encuentro Antigentrificación, que se celebra del 16 al 21 de julio en el municipio de Santa María Atzompa, un territorio zapoteco colindante con la ciudad capital. Ahí, se han dado cita activistas, defensores comunitarios, investigadores y vecinos afectados por procesos de desplazamiento urbano.

El encuentro incluye talleres, foros y mesas de trabajo en los que se abordan temas como el extractivismo inmobiliario, el turismo de élite, la privatización del espacio público y la defensa de los bienes comunales. Las y los asistentes buscan construir una agenda común de resistencia y fomentar alianzas entre el campo y la ciudad frente a las políticas de “modernización” que favorecen a desarrolladores privados.
Los organizadores han destacado que este tipo de foros son fundamentales para articular luchas territoriales a nivel nacional y denunciar la connivencia de autoridades locales con intereses empresariales que ven en los barrios tradicionales, playas o pueblos mágicos una mercancía más.
Ambos eventos —la marcha en la CDMX y el encuentro en Atzompa— reflejan un creciente malestar social ante la pérdida de tejido comunitario y la precarización de la vida urbana. En un país donde la especulación inmobiliaria avanza sin freno, estos movimientos insisten en que otro modelo de ciudad y territorio es posible. Uno donde quepan todos.
La gentrificación, pensada como “colonización urbana” no solo es un fenómeno económico, sino también lingüístico. Cuando los gentrificadores no necesitan aprender el idioma local porque su estatus ya les garantiza privilegios, se da una forma de violencia simbólica (Bourdieu)🧵👇 pic.twitter.com/Zo72zxip6y
— AnthropoGux (@AnthropoGux) July 5, 2025