¡ Última Hora !

Públicidad

Descubren nueva falla geológica en Barranca del Muerto que podría explicar aumento de microsismos en la CDMX

Los investigadores de la UNAM sospechan que la interacción entre las fallas de Barranca del Muerto y Mixcoac es un factor clave detrás del aumento de la actividad sísmica en la zona poniente de la capital
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Un inquietante hallazgo ha sido hecho por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes han identificado una nueva falla geológica en la zona de Barranca del Muerto, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón. Este descubrimiento se suma a la creciente preocupación por el aumento de microsismos en la Ciudad de México (CDMX) en los últimos años.

La nueva falla, ubicada a más de un kilómetro de profundidad, corre paralela a la ya conocida falla de Mixcoac, con una separación de apenas 800 metros. Sin embargo, lo que hace particularmente alarmante este hallazgo es el comportamiento de la falla: el 95% de los deslizamientos ocurridos en esta fractura han sido silenciosos, un fenómeno conocido como “slow-slip”. Este tipo de movimiento ocurre lentamente, sin generar un temblor inmediato que pueda ser percibido en la superficie.

El estudio de la UNAM, basado en un detallado análisis de microsismicidad, imágenes satelitales InSAR y datos geomorfológicos, ha revelado que en febrero de 2023 comenzó una serie de movimientos subterráneos en esta nueva falla, que culminaron el 11 de mayo del mismo año con un sismo de magnitud moderada. Lo más inquietante de este fenómeno es que los deslizamientos lentos pueden acumular una gran cantidad de tensión en la corteza terrestre, lo que potencialmente podría generar movimientos sísmicos más intensos en el futuro.

Los investigadores de la UNAM sospechan que la interacción entre las fallas de Barranca del Muerto y Mixcoac es un factor clave detrás del aumento de la actividad sísmica en la zona poniente de la capital. En los últimos dos años, se han registrado un total de 186 microsismos, con la mayoría de los eventos concentrados en las alcaldías de Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras. Este patrón geológico sugiere que la interacción entre estas fracturas podría estar generando una mayor acumulación de tensión en la corteza terrestre, lo que aumenta la probabilidad de futuros movimientos sísmicos.

Sin embargo, las fallas en la CDMX no se limitan solo a Barranca del Muerto y Mixcoac. Otras fracturas activas en la región, como Mixhuca, Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Copilco, también están generando preocupación entre los expertos. Cada una de estas fallas contribuye al complejo rompecabezas de la sismicidad en la capital mexicana, haciendo más difícil predecir con certeza el comportamiento sísmico a futuro.

Aunque los deslizamientos lentos y silenciosos como los observados en Barranca del Muerto suelen ser menos destructivos que los temblores inmediatos, su acumulación de tensión en la corteza terrestre puede dar lugar a enjambres sísmicos. Estos enjambres son pequeños temblores que se sienten en la superficie y, en algunos casos, pueden causar daños menores a las estructuras cercanas.

El monitoreo constante de estas fallas geológicas se vuelve fundamental para entender mejor los patrones sísmicos de la Ciudad de México y, en consecuencia, para prevenir los riesgos que la actividad sísmica pueda representar para la población. Aunque los microsismos no suelen ser destructivos, su creciente frecuencia es una señal de que el subsuelo de la capital sigue en movimiento y podría reconfigurarse en el futuro, aumentando la posibilidad de eventos sísmicos más fuertes.

Públicidad

Noticias Relacionadas

A las 15:00 horas, la estación de monitoreo UAM Xochimilco, ubicada en la alcaldía del mismo nombre, reportó una concentración máxima de ozono de 164 partes por billón (ppb), superando los límites establecidos.
El vehículo era conducido por su novia, Emilia "N", quien tras el incidente huyó del lugar pero fue detenida poco después por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Las sanciones para quienes no acaten la normativa pueden ir desde multas económicas hasta la clausura de establecimientos

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad