¡ Última Hora !

Públicidad

8 de Septiembre: comienza la Jornada Nacional de Concientización sobre el Abuso Sexual Infantil

La Jornada Nacional de Concientización sobre el Abuso Sexual Infantil no es solo una actividad escolar: es un compromiso colectivo por el respeto, la dignidad y la protección de la infancia en México
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha incorporado, por primera vez, una Jornada Nacional de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil en el calendario escolar 2025-2026. Esta jornada se llevará a cabo del 8 al 12 de septiembre de 2025 en todos los planteles de educación básica del país, tanto públicos como privados.

¿Por qué se crea esta jornada?

La creación de esta jornada responde a un caso emblemático ocurrido en 2018, en el que varios menores fueron víctimas de agresión sexual en un jardín de niños público. Como parte de la sentencia al responsable —condenado a 494 años de prisión—, se dictaron medidas de reparación institucional, entre las cuales se estableció:

  • La inclusión de una fecha específica en el calendario escolar para crear conciencia sobre el abuso sexual infantil.
  • La prevención de hechos similares mediante acciones de formación, educación y protocolos institucionales.

Objetivos principales

La jornada tiene como propósito generar una cultura de prevención, detección y actuación frente a la violencia sexual infantil, desde una perspectiva de derechos humanos y en un entorno escolar seguro. Sus objetivos específicos incluyen:

  • Capacitar al personal docente y administrativo para identificar y actuar ante señales de abuso o maltrato.
  • Informar a niñas, niños y adolescentes sobre sus derechos y cómo reconocer la violencia.
  • Involucrar a madres, padres y tutores como agentes activos de prevención.
  • Fomentar un entorno de confianza, escucha y denuncia segura, libre de revictimización.

¿Cómo se llevará a cabo la Jornada?

En las escuelas:

  • Talleres de sensibilización para docentes y estudiantes.
  • Actividades participativas que promuevan el diálogo y la confianza.
  • Difusión de materiales informativos adaptados a cada nivel educativo.
  • Espacios seguros para la escucha y expresión de emociones.

En la comunidad:

  • Actividades de vinculación con madres, padres y tutores.
  • Orientación sobre rutas de denuncia y atención en casos de violencia.
  • Programas de seguimiento y actividades permanentes durante el ciclo escolar.

Guía de actuación ante casos de abuso sexual infantil

La SEP y otras instituciones han establecido una ruta clara para actuar de forma eficaz y ética ante posibles casos:

1. Detección

  • Cambios de comportamiento: aislamiento, miedo, regresión.
  • Relatos directos o señales no verbales de incomodidad.
  • Dinámicas escolares o familiares que generen alertas.

2. Intervención inmediata

  • Proteger a la víctima sin emitir juicios.
  • Escuchar sin interrogar; brindar contención emocional.
  • Registrar los hechos con objetividad y confidencialidad.

3. Notificación

  • Informar a la autoridad educativa inmediata.
  • Notificar a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA).
  • En casos sospechosos donde estén implicados familiares, no informar a los cuidadores.

4. Canalización

  • Contactar a servicios médicos, psicológicos y legales.
  • Activar rutas institucionales con el SIPINNA y autoridades locales.

5. Seguimiento

  • Aplicar medidas de protección en la escuela.
  • Mantener bitácoras confidenciales.
  • Garantizar un entorno escolar seguro y libre de violencia.

¿Cómo pueden ayudar madres, padres y tutores?

La familia es clave en la prevención del abuso. Se recomienda:

  • Escuchar con empatía y sin juzgar.
  • Enseñar a las niñas y niños a confiar en lo que sienten.
  • Fomentar el diálogo abierto sobre el cuidado del cuerpo y la dignidad.
  • Reconocer señales de alerta y buscar apoyo profesional si es necesario.

Claves de prevención para niñas, niños y adolescentes

Si eres niña, niño o adolescente:

  • Confía en lo que sientes: Si algo te hace sentir mal, pide ayuda.
  • Rompe el silencio: Habla con una persona adulta de confianza.
  • No estás sola o solo: Siempre hay alguien dispuesto a ayudarte.
  • Tus derechos se respetan: Nadie tiene derecho a tocarte sin tu permiso ni hacerte daño.

¿Dónde pedir ayuda?

Para reportar cualquier situación de abuso o recibir orientación, puedes comunicarte de manera gratuita y confidencial a:

  • Línea de ayuda: 800 911 25 11
  • Línea de reporte anónimo SEP: 089
Públicidad

Noticias Relacionadas

Durante la jornada, se desarrollarán talleres, pláticas, actividades lúdicas y recreativas bajo la normativa “Te veo, te creo, te cuido”.
La titular del DIF nacional, María del Rocío García Pérez, subrayó que la acción institucional debe reflejarse en el bienestar de cada niña y niño del país.
El caso marca un hito en la lucha contra la impunidad de figuras públicas acusadas de violencia sexual, y será seguido de cerca tanto en México como en el ámbito internacional

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad