¡ Última Hora !

Públicidad

El mundo enfrenta nueva alerta por Mpox o “viruela del mono”; en México existen más de 6000 casos reportados

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La Organización Mundial de la Salud OMS declaró nuevamente el brote de mpox como una emergencia de salud pública de alcance internacional, marcando la segunda vez en dos años que esta enfermedad es considerada una amenaza sanitaria global.

Cabe recordar que la primera alerta internacional se emitió en mayo del año pasado, cuando el brote, que afectó a Europa y Norteamérica, fue finalmente controlado.

El mpox o también conocido como “viruela del mono” fue detectado por primera vez en África en 1970, se caracteriza por erupciones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La enfermedad se transmite a los humanos principalmente a través del contacto directo con animales infectados o sus fluidos corporales, así como mediante el contacto con objetos contaminados. También puede transmitirse de persona a persona a través del contacto cercano con lesiones cutáneas de una persona infectada.

¿Cómo se ha visto México afectado por el mpox?

en el caso de México, el país se encuentra en alerta debido a la reciente propagación global del mpox, anteriormente conocida como viruela del mono, de acuerdo con un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta el 31 de mayo de 2023, México había reportado un total de 52 casos probables y 3 confirmados de mpox, según datos de la Secretaría de Salud. A nivel nacional, se han identificado 6,864 casos, de los cuales 4,021 han sido confirmados como positivos. Además, la enfermedad ha afectado a todas las entidades del país y ha provocado la muerte de 30 personas.

El comunicado de la Secretaría de Salud de 2023 detalla que “se han identificado 30 defunciones (29 hombres y una mujer) en personas que durante la atención médica se identificaron con lesiones compatibles con mpox y que posteriormente, tras estudios de laboratorio, resultaron confirmadas”.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Las enfermedades ultra raras no se ven y si no se ven nadie se implica en su cura. Es el caso de Lara, 10 años, con una mutación del gen CAR2 que la convirtió en el único caso vivo en el mundo -hoy constan cinco más-, o el de José Ballarín, médico y paciente con una enfermedad relacionada con IgG4, reconocida en 2010.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad