La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) anunció la realización del Simulacro Nacional 2025, que se llevará a cabo el próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas (tiempo del centro de México) en todo el país. Este ejercicio busca fortalecer la cultura de la prevención ante desastres naturales, especialmente sismos, y evaluar los protocolos de actuación en caso de emergencia.
En la Ciudad de México, además del sonido tradicional de la Alerta Sísmica, se activará por primera vez de forma funcional un sistema de alertamiento vía telefonía celular, un avance tecnológico en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Este sistema contará con la participación de las principales concesionarias de telecomunicaciones: Altan Redes, Telefónica, Telcel y AT&T.
El mensaje de alerta por celular llegará exclusivamente a dispositivos móviles dentro de la capital del país, con un alcance estimado de más de 5 millones de teléfonos móviles, lo que convierte a México en el segundo país de América, después de Chile, en implementar un sistema centralizado de alertamiento sísmico por telefonía móvil a nivel nacional.
El próximo 29 de abril a las 11:30 de la mañana, se realizará el #PrimerSimulacroNacional2025
— Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) April 16, 2025
Registra tu inmueble y participa con tu familia.
Ingresa a: 🌐https://t.co/qDF5zHpWVS
Recuerda que #LaPrevenciónEsNuestraFuerza pic.twitter.com/aN7VAIBuli
La hipótesis de este simulacro contempla un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec a una profundidad de 40.1 km. De acuerdo con la CNPC, este evento causaría daños significativos en viviendas, infraestructura, edificios históricos y líneas vitales. La percepción del movimiento telúrico se estima de la siguiente manera:
- Severa en los estados de Oaxaca y Chiapas.
- Fuerte a muy fuerte en Tabasco, Veracruz, Guerrero, Puebla, Ciudad de México, Estado de México y nuevamente Guerrero.
- Moderada en Campeche, Morelos, Tlaxcala y Michoacán.
La CNPC recordó que no todas las entidades del país presentan sismicidad relevante, por lo que se invita a que cada estado e institución adapte la hipótesis de riesgo según sus características geográficas y estructuras vulnerables.