El Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León (IEMujeres) presentó ante el Congreso local una iniciativa de ley denominada “Gestión Ginecológica a lo Largo del Ciclo de Vida”, con la que busca reconocer la menstruación y la menopausia como procesos naturales vinculados al derecho a la salud digna e igualitaria.
La propuesta fue entregada en la Oficialía de Partes por la presidenta ejecutiva del organismo, Miriam Hinojosa Dieck, quien explicó que el planteamiento incluye modificaciones a la Ley de Educación, la Ley Estatal de Salud y la Ley del Servicio Civil, con el objetivo de garantizar condiciones inclusivas y libres de discriminación para mujeres y personas menstruantes.
“Con la reforma a las leyes expuestas se garantizan condiciones inclusivas, seguras y libres de discriminación para mujeres y personas menstruantes en Nuevo León”, indicó Hinojosa Dieck.
Educación y salud como ejes principales
De acuerdo con la iniciativa, uno de los primeros cambios previstos es la incorporación de permisos escolares por dismenorrea, a fin de justificar las ausencias ocasionadas por malestares menstruales sin repercusiones académicas.
Asimismo, se plantea que las instituciones educativas incluyan infraestructura y productos de gestión menstrual en todos los niveles.
La propuesta también incorpora reformas a la Ley Estatal de Salud para fortalecer programas de información científica y accesible sobre menstruación y menopausia, además de garantizar que los centros de salud, tanto públicos como privados, cuenten con productos para la gestión menstrual y orientación médica especializada.
“Pareciera que los síntomas de menopausia son algo con lo que tenemos que vivir y aceptar porque es normal en el ciclo de vida, olvidando que hay una serie de medicamentos y opciones de todo tipo para vivir mucho mejor este proceso”, señaló la presidenta ejecutiva del IEMujeres.
En este punto, advirtió que la falta de políticas de acompañamiento provoca renuncias laborales y autoexclusión entre mujeres que atraviesan esta etapa, pese a encontrarse en un momento de alta productividad.
Derechos laborales en el ciclo de vida
La iniciativa contempla además reformas a la Ley del Servicio Civil del Estado para establecer permisos laborales justificados por sintomatología aguda de la menopausia, con el propósito de proteger el bienestar físico y psicológico de las trabajadoras.
Según investigaciones referidas por el IEMujeres, el 40 por ciento de las mujeres mayores de 40 años nunca ha buscado ni recibido información sobre la menopausia, mientras que el 56 por ciento considera que no la necesita y el 36 por ciento señala enfrentar barreras de acceso a datos confiables (estudio Sin Reglas, 2024).
“Estos datos reflejan la falta de sensibilización y de políticas públicas que atiendan de manera integral este momento del ciclo vital femenino”, enfatizó Hinojosa Dieck.
Carencias y compromisos internacionales
De acuerdo con el organismo estatal, la invisibilización de la menstruación y la menopausia sigue generando ausentismo escolar, limitaciones laborales y afectaciones emocionales y sociales.
La Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México (2022), elaborada por UNICEF, Essity y la colectiva Menstruación Digna México, documentó que el 69 por ciento de las mujeres encuestadas reportó haber tenido poca o nula información al vivir su primera menstruación.
Hinojosa Dieck subrayó que México ha suscrito compromisos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030, que obligan al Estado a garantizar el acceso igualitario a la salud, la educación y la participación plena de mujeres y niñas.
A su vez, el Instituto Estatal de las Mujeres insistió en que la inclusión explícita de la menstruación y la menopausia en la legislación local es un paso indispensable para erradicar la violencia simbólica y estructural que supone su invisibilización, y avanzar hacia una sociedad más igualitaria.