La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó la idea de que México sea un punto de entrada para productos chinos hacia Estados Unidos, en respuesta a las críticas de políticos canadienses que señalaron al país como una “puerta trasera” para esquivar los aranceles estadounidenses.
Ayer, durante su conferencia matutina, Sheinbaum aseguró que México tiene un plan para reducir su dependencia de importaciones chinas, priorizando la producción nacional y norteamericana, enfatizando que tanto Estados Unidos como Canadá también mantienen relaciones comerciales significativas con China.
“Esta idea de que a través de México están entrando los productos chinos para llevarlos a Estados Unidos no es correcta”, afirmó la mandataria.
Polémica en Canadá por el papel de México
El debate surgió esta semana en Canadá, donde líderes provinciales como Doug Ford, primer ministro de Ontario, expresaron su inconformidad con la participación de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ford aseguró que varios gobernantes provinciales coinciden en considerar la expulsión de México del acuerdo debido a las inversiones y productos chinos que, según ellos, llegan a Norteamérica a través del territorio mexicano. Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló que su país desea mantener el tratado, pero dejó abierta la posibilidad de evaluar otras opciones dependiendo de las decisiones que tome México.
Plan México: Reducción de importaciones chinas
Para enfrentar estas presiones, Sheinbaum informó sobre el desarrollo de un plan que busca sustituir productos provenientes de China con manufacturas mexicanas o bienes producidos en Norteamérica.
“Nosotros tenemos un plan que está desarrollando el secretario de Hacienda y de Economía con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México”, explicó la presidenta.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló que este proyecto busca aprovechar las ventajas del T-MEC como un bloque económico que priorice las relaciones comerciales dentro de Norteamérica. También indicó que el plan incluye incentivar la inversión extranjera y nacional en sectores estratégicos, como parte de los polos de desarrollo impulsados por el gobierno.
Relación comercial con China y tensiones regionales
Sheinbaum presentó gráficos que ilustran el impacto de las importaciones asiáticas en sectores clave como el electrónico, el eléctrico y el automotriz, tanto en México como en Estados Unidos. Asimismo, subrayó que esta situación se debe, en parte, a decisiones tomadas por Estados Unidos al incorporar a China a la Organización Mundial del Comercio.
“Es evidente para todo el mundo que China se volvió uno de los grandes exportadores”, afirmó.
El secretario Ramírez de la O añadió que el desbalance comercial con China, estimado en 80 mil millones de dólares, es un tema que se ha planteado en los diálogos de alto nivel con Estados Unidos. En ese contexto, mencionó que el gobierno mexicano busca fortalecer su economía mediante la reorientación de sus relaciones comerciales y productivas hacia el bloque norteamericano.
Reunión con Fitch Ratings
En otro contexto, la presidenta Sheinbaum se reunió con Shelly Shetty, directora ejecutiva de Fitch Ratings, para analizar la situación financiera del país.
“Nos reunimos en Palacio Nacional con Shelly Shetty y su equipo, para abordar el buen desempeño de nuestra economía, las finanzas sanas y los planes de México”, escribió en redes sociales.
Nos reunimos en Palacio Nacional con Shelly Shetty, directora ejecutiva en Fitch Ratings, y su equipo, para abordar el buen desempeño de nuestra economía, las finanzas sanas y los planes de México. pic.twitter.com/awL40j1BUl
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) November 22, 2024
Fitch Ratings, la reconocida agencia de calificación crediticia, indicó en su más reciente evaluación una perspectiva estable para México y una calificación de “BBB”. Este resultado se basa en consideraciones como la prudencia de la política macroeconómica y la estabilidad de las finanzas públicas.
La reunión también se produjo una semana después de que Moody’s modificara la perspectiva del país a negativa, argumentando que las reformas emprendidas por el gobierno habían generado incertidumbre institucional. Durante el encuentro, se discutieron también los detalles del paquete económico para el próximo año.
Blindaje económico ante desafíos globales
En la misma conferencia, Ramírez de la O defendió las medidas presupuestarias propuestas para 2025, incluyendo el cálculo del precio del petróleo, a fin de mitigar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aseguró que el país está preparado para enfrentar riesgos como las tensiones en Ucrania y Gaza, así como los posibles cambios derivados del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, resaltó que el presupuesto utiliza una fórmula basada en datos históricos y proyecciones legales para garantizar estabilidad en los ingresos.
“México está blindado por muchos lados”, afirmó.
Revisión del T-MEC en 2026
De cara a la revisión del T-MEC prevista para 2026, analistas anticipan que China será uno de los temas centrales en las negociaciones. Según el economista Enrique Quintana, México enfrentará presiones para alinear sus políticas arancelarias con las de Estados Unidos y Canadá, limitando el uso de insumos chinos en la región.
La presidenta Sheinbaum reiteró que México busca una relación de colaboración y respeto con sus socios norteamericanos, pero enfatizó que no aceptará condiciones de subordinación.
“Lo que planteamos siempre es que no haya subordinación, sino colaboración, coordinación y diálogo de alto nivel”, concluyó.