¡ Última Hora !

Públicidad

La alarma silenciosa del Cáncer de Mama en México

En México, el cáncer de mama cobra la vida de 21 mujeres diariamente, sumando cerca de 7,973 muertes al año, y posicionándose como la principal causa de mortalidad por neoplasias malignas en el país.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Este 19 de octubre, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, se reitera la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad.

En México, el cáncer de mama cobra la vida de 21 mujeres diariamente, sumando cerca de 7,973 muertes al año, y posicionándose como la principal causa de mortalidad por neoplasias malignas en el país.

El Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) advirtió sobre un preocupante incremento en la tasa de mortalidad. El Dr. Juan Enrique Bargalló Rocha, jefe del departamento de Servicios de Tumores Mamarios del INCAN, señaló que entre los principales factores de riesgo se encuentran el sedentarismo, la obesidad, los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo y la predisposición genética.

Sin embargo, el cáncer de mama no es exclusivo de mujeres mayores de 50 años, pues cada vez más jóvenes de 20 y 30 años resultan afectados.

Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública revelaron que, en un 30% de los casos, no se pudo identificar una causa específica. Además, el 20% de los diagnósticos corresponden a mujeres menores de 40 años, y un 9% a menores de 35 años, lo que subraya la necesidad de ampliar los rangos de detección.

Cada año se registran aproximadamente 25,000 nuevos casos en México. Aunque la mastografía sigue siendo el método más recomendado para mujeres entre 40 y 69 años, su eficacia disminuye en mujeres más jóvenes debido a la densidad del tejido mamario, dejándolas en una situación de mayor vulnerabilidad.

A pesar de estas limitaciones, la detección temprana puede marcar la diferencia en la supervivencia de mujeres jóvenes. En casos de mujeres menores de 30 años diagnosticadas en etapas iniciales, tratamientos como la cirugía conservadora, radiaciones y hormonoterapia han permitido enfrentar la enfermedad con éxito.

El acceso a mastógrafos y especialistas en oncología sigue siendo un reto en el país. México cuenta con 1,281 mastógrafos, muchos de los cuales no están calibrados correctamente, y solo 1,043 oncólogos en el sector público, lo que genera una distribución desigual en los servicios. El INCAN subrayó que, más allá de la etapa en que se detecta el cáncer, el acceso a tratamientos adecuados es clave para mejorar la supervivencia.

Pacientes diagnosticadas enfrentan dificultades para recibir tratamientos a tiempo debido a la escasez de recursos y medicamentos, lo que revela las graves consecuencias de las limitaciones en el sistema de salud. El diagnóstico preciso, la comprensión de la biología del tumor y el acceso inmediato a tratamientos son factores fundamentales para mejorar las tasas de supervivencia.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad