¡ Última Hora !

Públicidad

La picadura de abeja mata más que alacrán o serpiente en México

En México, cada año mueren entre 80 y 90 personas a causa de picaduras de abeja, una cifra que supera las registradas por mordeduras de serpientes o punciones de alacrán, reveló el doctor en Ciencias Edgar Enrique Neri Castro, de la UNAM
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En México, cada año mueren entre 80 y 90 personas a causa de picaduras de abeja, una cifra que supera las registradas por mordeduras de serpientes o punciones de alacrán, reveló el doctor en Ciencias Edgar Enrique Neri Castro, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.

¿Por qué éstos insectos resultan tan peligrosos?

Existen dos factores clave:

  1. Reacciones alérgicas severas: personas con sensibilidades pueden desarrollar un shock anafiláctico, que puede ser mortal en pocos minutos.
  2. Picaduras masivas: enjambres de abejas —70, 100 o más individuos— inyectan una cantidad de veneno difícil de tratar, incluso en personas sin alergia

¿Y qué hay de las serpientes y alacranes?

En México, se estiman alrededor de 4 000 envenenamientos por mordedura de serpiente al año, con un promedio de 34 muertes. Sólo cerca del 20 % de las especies venenosas, de más de 70 existentes, son realmente peligrosas. En contraste, hay alrededor de 300 000 picaduras de alacrán anuales, pero muy pocas resultan mortales. Se han identificado 42 especies del género Centruroides, de las cuales 22 son tóxicas para mamíferos.

Ciencia que salva vidas

La UNAM y el IBt están detrás del proyecto “Venenos y antivenenos 30‑30‑45”, liderado por los investigadores Alejandro Alagón y Edgar Neri Castro. Además de desarrollar y mejorar antivenenos, están difundiendo su conocimiento entre médicos, paramédicos, bomberos y personal de protección civil en todo el país.

México es actualmente uno de los principales productores de antivenenos a nivel mundial. El grupo ha identificado, además, componentes neurotóxicos en al menos 14 especies de víboras mexicanas —un hallazgo que cambia el enfoque médico en el tratamiento de mordeduras.

Ya están disponibles antivenenos como Antivipmyn, y próximamente se sumará el nuevo Inoserp, aprobado por COFEPRIS y aplicable a las 74 especies de serpientes venenosas del país.

¿Qué hacer ante una picadura de abeja?

Los lineamientos más recientes —como los de Mayo Clinic y manuales médicos— aconsejan:

  • Extraer el aguijón cuanto antes, raspar con una tarjeta plástica o uña. Solo las abejas lo dejan.
  • Aplicar frío local, antihistamínicos y analgésicos según corresponda.
  • En caso de síntomas como dificultad para respirar, hinchazón facial o presión en el pecho, se debe solicitar atención de emergencia (epinefrina y traslado inmediato).

Este hallazgo resalta la importancia de no subestimar ciertos riesgos en ecología urbana y rural, y la necesidad de fortalecer tanto la investigación como la educación en salud pública.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Investigadoras de la UNAM han identificado un vínculo entre el bisfenol A (BPA) —un compuesto frecuente en microplásticos— y el cáncer de mama, especialmente en mujeres jóvenes y en edad reproductiva.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad