¡ Última Hora !

Públicidad

Vinculan microplástico con cáncer de mama: lo que debes saber

Investigadoras de la UNAM han identificado un vínculo entre el bisfenol A (BPA) —un compuesto frecuente en microplásticos— y el cáncer de mama, especialmente en mujeres jóvenes y en edad reproductiva.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han identificado un vínculo entre el bisfenol A (BPA) —un compuesto frecuente en microplásticos— y el cáncer de mama, especialmente en mujeres jóvenes y en edad reproductiva.

¿Dónde se encuentran estos microplásticos y bisfenoles?
Estos compuestos están presentes en productos cotidianos como:

Recipientes plásticos para alimentos (incluyendo tápers, envoltorios, unicel).

Botellas de agua reutilizables.

Juguetes, biberones y tuberías plásticas.

Cosméticos, cremas y textiles sintéticos .

Al calentar comida en estos recipientes —por ejemplo usando microondas o al dejar botellas dentro del auto al sol—, se libera BPA y su análogo BPS, que pueden mezclarse con los alimentos o absorberse desde la botella a través de la grasa corporal.

¿Cómo afecta al cuerpo?
De acuerdo con la investigadora Mariana Segovia Mendoza, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM:

El BPA actúa como un disruptor endocrino, imitando el estrógeno y promoviendo la proliferación de células mamarias, lo que puede llevar a alteraciones celulares y promover la inflamación crónica.

En estudios celulares, el BPA y el BPS aumentaron el crecimiento de líneas luminales (receptor de estrógeno positivo), y activaron proteínas como el VEGF en células triple negativas, vinculadas a la metástasis.

En estudios con muestras de seroma de pacientes con cáncer de mama, desarrolladoras y sobrevivientes, se encontró que las mujeres con tumores más agresivos presentan niveles más altos de bisfenoles y ftalatos que las mujeres sanas.

¿Qué recomienda la UNAM?
La doctora Segovia Mendoza sugiere medidas prácticas para reducir la exposición:

Calienta tus alimentos en recipientes de vidrio o cerámica, evitando plásticos o unicel.

No dejes botellas con agua, cosméticos o productos plásticos dentro del auto ni al sol, ya que el calor favorece la liberación de compuestos tóxicos.

Evita calentar comida en envases plásticos en microondas, ya que el calor altera el pH del plástico, facilitando la migración de bisfenoles al alimento.

Además, enfatiza la importancia de políticas públicas más estrictas que regulen el uso de plásticos de un solo uso y sus sustitutos, para proteger la salud ambiental y pública.

¿Quiénes están en mayor riesgo?
Mujeres en edad reproductiva o jóvenes, debido a la frecuencia de exposición y acumulación de compuestos liposolubles en tejido graso.

Personas con obesidad o diabetes, condiciones que pueden potenciar los efectos de estos disruptores hormonales.


Mujer consciente, mujer protegida: si estás en edad de contraer cáncer de mama, estas medidas cotidianas pueden ayudarte a minimizar un factor de riesgo potencialmente evitable. La ciencia avanza, pero la defensa está en tu día a día y en exigir un entorno más seguro para todas.

Públicidad

Noticias Relacionadas

México ocupa el último lugar respecto al tiempo que transcurre entre que empieza la enfermedad y el momento en que se recibe tratamiento, con un promedio de 14 años; y el penúltimo sitio, cuando se trata de personas que tienen acceso a tratamiento.
A lo largo de 2025, se habilitará un registro para nuevas beneficiarias cada dos meses
En México, el cáncer de mama cobra la vida de 21 mujeres diariamente, sumando cerca de 7,973 muertes al año, y posicionándose como la principal causa de mortalidad por neoplasias malignas en el país.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad