¡ Última Hora !

Públicidad

Revelan primer caso de rabia humana desde 1987

Este caso de rabia se suma a una ola de rebrotes de enfermedades prevenibles que azotan a México en 2025.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Este viernes, autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de rabia humana en Zacatecas desde 1987, poniendo en evidencia la preocupante reaparición de enfermedades que creíamos controladas y subrayando el impacto de la disminución en la cobertura de vacunación en el país.

La paciente, una joven de 17 años originaria de Mezquital del Oro, fue atendida inicialmente en Durango tras haber sido mordida por un animal silvestre. Su traslado al IMSS en Zacatecas activó inmediatamente los protocolos de investigación epidemiológica y de rastreo, con participación federal (INDRE, CENAPRECE, Dirección de Epidemiología). Se implementaron medidas para identificar contactos, evaluar la necesidad de profilaxis postexposición y realizar búsqueda activa de casos sospechosos, además de iniciar campañas de vacunación en las comunidades vinculadas al evento.

Un regreso inesperado: enfermedades olvidadas vuelven con fuerza

Este caso de rabia se suma a una ola de rebrotes de enfermedades prevenibles que azotan a México en 2025. El país enfrenta:

  • Brote de sarampión histórico: más de 360 casos confirmados, especialmente en Chihuahua, y la primera muerte en un adulto de 31 años sin vacunar.
  • Brote de tos ferina dramático: 978 casos y 51 muertes de bebés menores de un año a finales de mayo.

Ambos fenómenos están directamente vinculados con el colapso de la cobertura vacunal. En 2024, más de 341,000 niños en México no recibieron ninguna vacuna, un aumento de 119,000 respecto a 2023. Ninguna de las 14 vacunas básicas alcanzó la meta del 90% de cobertura establecida por la OMS, y la DTP3 cayó al 78%, lo que coloca a México entre los nueve países de la región con cobertura inferior al 80%

Los causantes del retroceso en la inmunización

Las razones del déficit en vacunación incluyen:

  • Desabasto persistente y fallas logísticas: falta de suministro oportuno y deficiencias en distribución regional.
  • Prioridad baja en la agenda gubernamental: expertos señalan recortes presupuestarios y mala planificación como causas principales.
  • Movimientos antivacunas y baja percepción del riesgo: exacerbados por la pandemia y la difusión de desinformación.

El caso de rabia humana en Zacatecas se convierte en símbolo de lo que estaba en juego: una alerta temprana de que el empeoramiento de la vacunación está abriendo la puerta al resurgimiento de enfermedades que se habían controlado durante décadas. Es urgente que la autoridad sanitaria recupere la confianza pública, garantice el abasto de vacunas y revierta el retroceso antes de que reaparezcan males aún más devastadores.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Se estima que entre el 30% y 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse, y una tercera parte de los casos puede curarse si se detectan a tiempo

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad