¡ Última Hora !

Públicidad

Alto costo económico por persona debido a la violencia en el mundo, advierte UNAM

De acuerdo con el Global Peace Index 2025, el impacto económico global derivado de este fenómeno alcanzó 19.97 billones de dólares, lo que equivale al 11.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial o 2 mil 455 dólares por persona (aproximadamente 45 mil 600 pesos mexicanos).
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La violencia no solo cobra vidas, también representa un lastre económico de dimensiones colosales para las naciones. De acuerdo con el Global Peace Index 2025, el impacto económico global derivado de este fenómeno alcanzó 19.97 billones de dólares, lo que equivale al 11.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial o 2 mil 455 dólares por persona (aproximadamente 45 mil 600 pesos mexicanos). Esta cifra representa un incremento de 3.8 por ciento respecto a 2024, revelaron especialistas en el XXXI Seminario de Economía Mexicana 2025, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

El coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional, Miguel Armando López Leyva, detalló que los costos asociados a la violencia han aumentado en 11 de los últimos 16 años, en paralelo con una tendencia de deterioro en la paz mundial. Subrayó que en los últimos 17 años las muertes por conflictos internos crecieron 438 por ciento y que tan solo en 2024, 17 países registraron más de mil decesos, la cifra más alta desde 1999.

El académico puntualizó que en los países más afectados, la violencia llega a representar más de 40 por ciento del PIB, mientras que en los diez con mayores repercusiones el promedio alcanza 27.8 por ciento, en contraste con los menos impactados, donde apenas llega a 2.5 por ciento.

México: costos desproporcionados

En el caso de México, los datos son particularmente preocupantes. El Índice de Paz Global ubica a la región de Centroamérica y Norteamérica como la tercera más pacífica del mundo; sin embargo, también es la que registra el mayor gasto per cápita en seguridad y contención de la violencia.

En este contexto, México ocupa el lugar 135 de 136 países evaluados, con un puntaje que lo clasifica en un estado de paz bajo. A nivel regional, se posiciona en el penúltimo sitio, solo por encima de Haití.

La duodécima edición del Índice de Paz México 2025 muestra una ligera mejoría de 0.7 por ciento en 2024, aunque el país sigue siendo menos pacífico que hace una década. El impacto económico de la violencia se estimó en 4.5 billones de pesos, equivalente al 18 por ciento del PIB nacional. Esto representa un costo per cápita de 33 mil 905 pesos, 3.4 por ciento más que el año previo.

López Leyva advirtió que esta carga económica es seis veces mayor al gasto público en salud y más de cinco veces superior al destinado a educación en 2024. La principal causa, señaló, sigue siendo la delincuencia organizada, que alimenta los niveles extremos de violencia.

Golpe directo a empresas y estados

Por su parte, el coordinador del Seminario, Jorge Basave Kunhardt, destacó que la violencia representa un daño superior al 30 por ciento del PIB estatal en entidades como Colima, Guerrero y Morelos. Además, de acuerdo con datos del INEGI, las empresas mexicanas destinan entre 2 y 10 por ciento de su presupuesto anual exclusivamente en medidas de seguridad.

En palabras de los especialistas, cuantificar el impacto económico de la violencia permite dimensionar no solo el costo financiero para las naciones, sino también las condiciones de precariedad y riesgo que enfrentan diariamente millones de personas.

Públicidad

Noticias Relacionadas

La grave crisis política en Nepal escala con ataques a residencias de líderes, la muerte de manifestantes y el incendio de edificios clave en Katmandú
García Harfuch aseguró que las acciones contra el crimen organizado han tenido un impacto directo en los indicadores de violencia.
Mario Machuca Sánchez fue un dirigente sindical con una larga trayectoria política y social en el estado de Quintana Roo

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad