¡ Última Hora !

Públicidad

Democracia sin fronteras: La segunda era de Trump

Las elecciones se están convirtiendo en un ejercicio de esperanza de tener un mejor futuro, con mejores salarios y más empleo, y como buen negociante, supo venderse bien.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Opinión Por: Enrique Andrade González

Democracia sin fronteras: La segunda era de Trump

El triunfo de Donald Trump hace unos días finalmente se debió a que supo posicionar los temas de la agenda ciudadana en su campaña y que supo hacer creer que él era la mejor opción para enfrentarlos. En el tema económico, los ciudadanos en Estados Unidos piensan en un 52% que él puede evitar la inflación y recuperar los puestos de trabajo. En el tema de la migración y política exterior, igual, una mayoría le creyó que él aseguraría la frontera para disminuir la migración ilegal y resolvería los conflictos de Ucrania e Israel. Por eso ganó.

Las elecciones se están convirtiendo en un ejercicio de esperanza de tener un mejor futuro, con mejores salarios y más empleo, y como buen negociante, supo venderse bien. No se puede decir que fue una derrota para la mujer; sin embargo, es previsible que no exista ninguna política específica que las mejore. Allá piensan que los desequilibrios entre los sexos prevalecerán todavía algunos años más.

El anuncio de quién será el secretario de Estado y el zar de las fronteras causó ya nerviosismo entre la comunidad. La confianza que da el que en su primer periodo no fue tan agresivo en este tema no es ninguna garantía de que esta vez no lo vaya a ser. Después de todo, ya no podrá buscar la reelección, pero intentará dejar a un sucesor, además de que tiene la mayoría en el Congreso y ya una experiencia previa de gobierno.

El “quédate en México”, que seguramente impondrá para tapar la frontera sur, costará mucho dinero y, lamentablemente, vidas. La amenaza de deportar a un millón de indocumentados al año debe tomarse en serio, al igual que la estrategia de considerar como grupos terroristas a los cárteles y de denunciar cualquier arreglo que pudiera haber para tolerarlos.

Los enemigos están ya identificados. La pregunta es si solamente los usó como estrategia política para discursos agresivos o veremos realmente en un par de meses cómo empieza a enfrentarlos. El México dividido y agraviado que tenemos, con diversas inconformidades e insatisfacciones, no está listo para enfrentar a Trump. Lo único será esperar que el costo no sea demasiado.

Lo que es un hecho es que cada vez la comunidad hispana en el norte está más politizada y se prepara para votar en cada oportunidad. De hecho, en esta pasada elección se esperaba la votación de 24 millones de ciudadanos adultos inmigrantes naturalizados, de los cuales una mayoría era de hispanos. De los de origen mexicano, seguramente ya una buena parte votó por los republicanos; ellos pueden ser buenos aliados.

En su primer periodo, existieron pocas deportaciones, pero emblemáticas, de las que separan a las familias: la abuelita, el viejito, el joven dreamer. Esto habrá de tenerse en cuenta en las áreas de protección consular, las que, desgraciadamente, seguro sufrieron recortes presupuestales.

Otras importantes aliadas serán las mujeres hispanas, que han incrementado en diez años su participación en la economía de un 65% a un 69%, y su promedio de ingreso por hora pasó de 16.47 a 19.23 dólares. Su presencia social seguramente será relevante para evitar las deportaciones que separen familias.

* Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las escribe y firma, y no representan el punto de vista de Enboga.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Entre la vorágine de información, posicionamientos y temores respecto a las consecuencias de los aranceles impuestos por E.U.A. y el inicio de lo que se ha llamado el fin de la globalización como la conocemos, pasó desapercibido en la mañanera
El Juez james Boasberg bloqueó la aplicación de la ley que solamente se ha aplicado en caso de guerra declarada por el Congreso y que permite como sucedió con los japoneses que durante la segunda guerra mundial se encontraban en territorio del país vecino, detenerlos y encarcelarlos sin orden judicial.
Las exportaciones de México a Estados Unidos generan alrededor de 14.6 millones de empleos en nuestro país

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad