¡ Última Hora !

Públicidad

El 21 de marzo: ¿Qué se celebra? Todo lo que tienes que saber sobre este día

Más allá de los aspectos históricos, el 21 de marzo también es reconocido en México por una tradición que ha ganado popularidad en los últimos años
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El 21 de marzo es una fecha de gran relevancia para México, ya que no solo se conmemora un evento histórico, sino que también se ha convertido en un día lleno de tradiciones que incluyen gestos simbólicos como el regalo de flores amarillas.

En 2025, este día trae consigo la oportunidad de reflexionar sobre la historia del país y celebrar una costumbre que ha ganado fuerza gracias a la influencia de las redes sociales.

El Natalicio de Benito Juárez: Una fecha de conmemoración nacional

El 21 de marzo es el aniversario del nacimiento de Benito Juárez, conocido como el Benemérito de las Américas. Juárez, nacido en 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, se destacó por su lucha en defensa de la justicia, la democracia y los derechos humanos, convirtiéndose en uno de los personajes más importantes de la historia de México. Su legado perdura hasta el día de hoy, ya que fue un hombre clave en la transformación política y social del país durante el siglo XIX.

Sin embargo, a pesar de la importancia de esta fecha, el día no es considerado un feriado oficial, ya que según la Ley Federal del Trabajo, la celebración del Natalicio de Benito Juárez se recorre al tercer lunes de marzo, como parte de los días de descanso obligatorios. En 2025, este descanso fue celebrado el 17 de marzo, lo que permitió que millones de mexicanos, incluidos estudiantes y trabajadores, disfrutaran de un día libre.

La tradición de regalar flores amarillas: Un gesto de amor que cruza fronteras

Más allá de los aspectos históricos, el 21 de marzo también es reconocido en México por una tradición que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente en redes sociales: el intercambio de flores amarillas.

Esta costumbre tiene sus raíces en una serie televisiva argentina llamada Floricienta, cuyo tema central era el amor juvenil y las emociones. En una de las canciones más populares de la serie, titulada “Flores Amarillas”, la protagonista Florencia soñaba con que su amor, Federico Fritzenwalden, le trajera un ramo de estas flores, lo que simbolizaba un acto romántico lleno de promesas y sentimientos sinceros.

La canción y su letra resonaron tanto en los fanáticos de la serie que la tradición se extendió rápidamente a otros países de habla hispana. En Argentina, la costumbre se consolidó como una manera de celebrar el Día de la Primavera, el 21 de septiembre, pero con el tiempo, el gesto se trasladó a otras naciones, como México, donde el 21 de marzo, fecha coincidente con el inicio de la primavera, se convirtió en el día ideal para regalar flores amarillas a seres queridos, parejas o incluso a un “crush”.

En 2025, la tradición continúa viva en redes sociales, donde miles de personas comparten mensajes, fotos y momentos especiales acompañados de flores amarillas, un símbolo de amor, alegría y conexión emocional. Regalar estas flores es una forma de expresar sentimientos de cariño, ya sea hacia la familia, amigos o a esa persona especial que ocupa un lugar en el corazón.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Según el calendario de la SEP para el ciclo escolar 2024-2025, los estudiantes podrán disfrutar de un descanso de dos semanas
La presidenta también abordará temas cruciales en su intervención, como la defensa de la soberanía nacional, uno de los pilares de la administración de Juárez
Aunque resulta difícil identificar un solo evento como el detonante del 8 de marzo, se debe entender esta fecha como el resultado de una lucha colectiva de generación en generación

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad