Actores, actrices, actores y actrices de doblaje, músicos, productores, creativos, conductores, músicos, traductores, ingenieros de audio, cosplayers, locutores comerciales y familias de la industria cultural y creativa se manifestaron el día de ayer en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México para exigir una regulación ética de la inteligencia artificial (IA).
Y es que este grupo de artistas están enfrentando una realidad: el desplazamiento de sus fuentes de trabajo por inteligencia artificial, y en el peor de los casos, la utilización de sus voces sin su consentimiento y sin el pago debido. Por ello, se manifestaron pacíficamente para exigir la regulación por parte del Estado y exigir protección laboral y derechos claros frente al uso indiscriminado de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento, pues esta falta de regulación de la inteligencia artificial está permitiendo la clonación, imitación y reemplazo de voces e imágenes humanas sin consentimiento, contratos, pago ni reconocimiento alguno, vulnerando así los derechos laborales y la memoria de artistas.
En la manifestación aclararon que no están contra la tecnología ni a los avances y beneficios que esta pueda traer en ámbitos como el médico, pero que sí tiene que regularse ante la pérdida de empleos.
“Pues demande” responde INE ante uso de IA sin permiso ni pago
Un caso emblemático se dio con la utilización con IA de la voz del actor Pepe Lavat, fallecido en 2018, por parte del INE para un spot publicitario sin pedir autorización ni pagar los derechos a los herederos del actor, quienes tienen los registros legales de su voz.
Pepe Lavat dio su voz para proyectos como Dragon Ball Z, donde fue el narrador de la serie; fue la voz de actores como Morgan Freeman, dio su voz a Gandalf en El señor de los anillos o a Anthony Hopkins en El silencio de los inocentes.
Y recientemente, el INE publicó un video agradeciendo a los votantes de la elección judicial, clonando la voz del actor. Cuando la viuda, Gisela Casillas, también actriz de dolaje, reclamó por el hecho recibió como respuesta un: “pues demande”, declaró en entrevista con El Universal.
🔴 "Muy indignante", clonación de de voz de Pepe Lavat, por parte del @INEMexico, me comentó Gisela Casillas, su viuda y actriz de doblaje.
— Azucena Uresti (@azucenau) July 14, 2025
🔺 "Escucho un comercial de pésima calidad. Cuidó mucho su trabajo y cuando oyes la clonación de una voz, que hacía para Dragon Ball, todo… pic.twitter.com/Xv6GrFvBdb
Propuesta del gremio artístico
La Asociación Nacional de Actores publicó un comunicado donde manifiesta su preocupación y expone propuestas para resolver esta situación, ahí exponen que cualquier persona puede explotar muestras de voz para modelos de inteligencia artificial y comercializarlos, así como desplazar el trabajo de intérpretes, poniendo en riesgo miles de empleos en la industria cultural, creativa y publicitaria de México, afectando no sólo la estabilidad laboral, sino también la identidad cultural del país.
Exigimos que se discutan y aprueben las propuestas ya presentadas y se sumen las que sean necesarias para no dejar en defensión a ningún área que pueda verse afectada por el inminente avance de la inteligencia artificial.
Estas son algunas de las propuestas, pero el uso no regulado de la inteligencia artificial ya está impactando el mundo de la publicidad y audiovisual.
1. Reconocer la voz como dato biométrico sensible que requiere consentimiento expreso.
2. Exigir contratos claros para el uso y entrenamiento de la inteligencia artificial con voces humanas.
3. Garantizar compensación económica justa y crédito al artista.
4. Proteger a las familias de artistas fallecidos que tienen derecho a decidir y ser remunerados si se usa la voz de su ser querido.
5. Asegurar que la locución y el doblaje en México sean realizados por talento nacional.
La IA que no se regula pone en peligro empleos e identidades, explica Aurora Mojan, locutora comercial y una de las organizadoras de la marcha.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) July 13, 2025
Argumenta que hay colegas que, incluso, a pesar de haber muerto se usa su voz para producir anuncios no autorizados.
📸@Luceciliaan pic.twitter.com/obMJGL1EzX
Respuesta legislativa
A principios de mayo, el diputado Santiago González Soto informó que promueve una iniciativa para regular la Inteligencia Artificial (IA) de manera integral, a fin de reconocer y proteger su uso en la industria del doblaje, garantizando los derechos laborales, patrimoniales y culturales de los actores y actrices en el país.
González Soto precisó que en la iniciativa plantea el uso ético de tecnologías en IA en la producción de contenido sonoro y audiovisual, y garantizar la protección de empleos.
Agregó que con dichas modificaciones se pretende prohibir el uso exclusivo de IA para sustituir a intérpretes humanos y que no se hará válida la clonación, la producción sintética o emulación, prohibir la transmisión del doblaje mediante IA del intérprete sin el consentimiento previo y por escrito, el pago de una remuneración proporcional o la celebración de un contrato de licencia.
González Soto comentó que con la reforma además se propone la obligación de informar al público que la interpretación es asistida o realizada por IA, y el pago de la compensación estará sujeto a la Secretaría de Cultura y destinado a un fondo de apoyo al doblaje.
🇲🇽 Actores y actrices de doblaje, locutores, artistas audiovisuales y más trabajadores del ramo se manifiestan en el Monumento a la Revolución por el mal uso de la Inteligencia Artificial en su sector 💥 #UnaSolaVoz
— Lalo González (@LaloGonzalezM) July 13, 2025
🫶🏻 Aquí @LAU_TOR_OFICIAL pic.twitter.com/bjoajJK8Og