El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), una organización civil reconocida por su labor en el análisis político y defensa de la democracia, publicó un boletín en el que analiza la propuesta de reforma electoral anunciada recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum. El documento fue firmado por figuras destacadas como los expresidentes del INE, José Woldenberg, Lorenzo Córdova y Leonardo Valdéz, así como personalidades como Ricardo Becerra, Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama y Ana Laura Magaloni, entre otros especialistas en temas electorales y de gobernanza.
La reforma, que aún no ha sido presentada formalmente al Congreso, buscaría —según el gobierno— fortalecer la representación política, reducir costos y hacer más eficiente al sistema electoral mexicano. Entre los puntos que han trascendido están la reducción del número de legisladores plurinominales y la modificación de la estructura del INE.
Frente a este panorama, el IETD hace un llamado a no tomar decisiones apresuradas ni centralizadas. Su principal preocupación es que la representación proporcional —es decir, la forma en que se asignan diputados según el porcentaje de votos de cada partido— no se vea reducida, ya que esto podría distorsionar la voluntad ciudadana y beneficiar de forma desproporcionada a las mayorías.

Los firmantes manifiestan que:
“nos pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento respecto de las diputaciones electas por el sistema de mayoría relativa. En otras palabras: 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional.
Por su parte, proponemos que todos los integrantes del Senado de la República sean elegidos a través de un sistema exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales. De este modo, se elegirían a cuatro senadores en cada entidad federativa de manera proporcional a los votos recibidos por cada partido o coalición a través del sistema de cociente de distribución y resto mayor”.
También proponen que el nombramiento de los representantes del Consejo General del INE sea dado por el Senado “dada la distorsión en la representación que hoy existe en la Cámara de Diputados” y que “que el porcentaje requerido para hacer esas designaciones se eleve a una votación calificada de 3/4 de los miembros presentes en la Cámara Alta”. También hacen un llamado a garantizar la subsistencia y fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional, que constituye la columna vertebral de las capacidades organizativas del INE, como un servicio civil de carrera centrado en concursos de ingreso y promoción en rango tanto abiertos como cerrados, así como en la capacitación permanente y en la evaluación periódica de sus miembros. Y por último “estamos convencidos de que el financiamiento público también debe distribuirse con la misma razón equitativa: la mitad de la bolsa en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo igualitario”.
El comunicado subraya la importancia de mantener un sistema electoral con reglas claras, instituciones confiables y participación ciudadana activa. También propone una discusión abierta, con el involucramiento de expertos, organizaciones sociales y ciudadanos, para evitar que la reforma se convierta en un retroceso democrático.
Los firmantes también advierten sobre el riesgo de modificar el sistema electoral sin considerar las lecciones del pasado. En lugar de debilitar al INE o reducir el papel de los tribunales electorales, el IETD sugiere reforzarlos como pilares de la democracia.
En resumen, el boletín plantea preguntas clave: ¿queremos una reforma que mejore la representación o una que debilite a las minorías?, ¿una que abarate los costos o una que le reste legitimidad al sistema?, ¿una reforma de Estado o una imposición desde el poder?
Para más información y acceso al boletín completo, visita ietd.org.mx.
La presidenta Sheinbaum respondió que no están de acuerdo en que suba al doble de plurinominales y que callaron con otros fraudes electorales
La presidenta Claudia Sheinbaum responde a Lorenzo Córdova, José Woldenberg y compañía que debe haber diálogo para la próxima reforma electoral pero sostiene que no dijeron nada ante fraudes electorales pasados. pic.twitter.com/MnLUYJa8q4
— JorgeArmandoRocha (@JorgeArmandoR_) July 14, 2025
A lo que el ex consejero presidente, Lorenzo Córdova, respondió:
La presidenta está malinformada o desconoce lo que desde el @IETD_MX proponemos. No planteamos duplicar las diputaciones de RP, como dice, sino llevarlas a 250 la mitad de la Cámara de Diputados, para mejorar la representación del pluralismo. https://t.co/PL2m8Ueaib
— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) July 14, 2025