A partir de este jueves, entraron en vigor nuevos aranceles de importación impulsados por el expresidente Donald Trump, que afectan a productos provenientes de más de 60 países y de la Unión Europea, en un momento en que las consecuencias económicas de su política comercial comienzan a hacerse sentir dentro de Estados Unidos.
La medida, que impone gravámenes de entre el 10% y el 100%, se concretó apenas pasada la medianoche. Entre los países más afectados se encuentran miembros clave de la economía global: la Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentan un arancel del 15%; Taiwán, Vietnam y Bangladesh, del 20%; India, tras sanciones adicionales por la compra de petróleo ruso, hasta un 50%; mientras que ciertos productos suizos como medicamentos y chips informáticos reciben aranceles de hasta el 100%.
Desde la Casa Blanca, Trump defendió su estrategia arancelaria como un pilar para reactivar la industria manufacturera estadounidense, atraer inversión extranjera y reducir el déficit comercial. “Estamos recibiendo cientos de miles de millones de dólares en aranceles”, afirmó el miércoles, aunque no pudo ofrecer cifras concretas de recaudación.
El gobierno republicano considera que ahora las empresas tienen mayor certeza sobre el rumbo económico del país, lo que, según su visión, impulsará nuevas contrataciones y fortalecimiento de la producción nacional.
Por qué los aranceles de Trump también perjudicarán a empresas y ciudadanos de EE. UU.
— DW Español (@dw_espanol) August 7, 2025
El presidente estadounidense, Donald Trump, subió este jueves los aranceles a decenas de países para establecer su nuevo orden comercial mundial, en el que las tarifas aduaneras se convierten… pic.twitter.com/D8WOG4uSnl
Impacto global y tensiones diplomáticas
Las repercusiones también se sienten fuera de Estados Unidos. En Alemania, cuyas exportaciones dependen en parte del mercado estadounidense, la producción industrial cayó un 1.9% en junio. En India, donde el 55% de las exportaciones se ven ahora afectadas por las tarifas, el sector exportador advirtió que perderá clientes clave.
En Suiza, el Consejo Federal convocó a una reunión de emergencia luego de que fracasaran las negociaciones de último minuto para evitar aranceles del 39%. Los gravámenes afectan productos farmacéuticos y componentes tecnológicos, lo que pone presión sobre industrias clave tanto suizas como estadounidenses.
Un panorama incierto
A pesar del clima de incertidumbre, los mercados financieros han reaccionado con estabilidad. El índice S&P 500 ha subido más del 25% desde su mínimo en abril, impulsado en parte por las recientes rebajas fiscales firmadas por Trump el pasado 4 de julio.
Mientras Trump asegura que Estados Unidos está “a las puertas de un auge económico”, los ciudadanos, las empresas y los socios comerciales se preparan para una etapa de alta volatilidad e incertidumbre. Rachel West, experta en política laboral y exfuncionaria del gobierno Biden, lo resume con preocupación: