¡ Última Hora !

Públicidad

Denuncian represión y violaciones de derechos contra normalistas detenidas en Puebla

El Consejo Estudiantil de Teteles denunció que las 105 estudiantes de su plantel, junto a 35 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, cinco choferes y un asesor jurídico, fueron víctimas de “malos tratos y múltiples violaciones a los derechos humanos” tras su detención arbitraria
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Consejo Estudiantil de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Teteles denunció que las 105 estudiantes de su plantel, junto a 35 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, cinco choferes y un asesor jurídico, fueron víctimas de “malos tratos y múltiples violaciones a los derechos humanos” tras su detención arbitraria el pasado 2 de septiembre en inmediaciones de Casa Aguayo, sede del Poder Ejecutivo poblano que encabeza el morenista Alejandro Armenta.

Las normalistas detallaron que los hechos ocurrieron cuando protestaban para exigir una mesa de diálogo con las autoridades, la eliminación de la matrícula foránea y la destitución del actual cuadro directivo de la institución, al que acusan de incapacidad y hostigamiento contra la comunidad estudiantil.

Violencia en la detención

De acuerdo con los testimonios, durante el operativo las y los normalistas fueron bajados violentamente de los autobuses, golpeados por policías municipales y amenazados con armas de fuego, lo que calificaron como un atentado a la integridad y seguridad de quienes participaron en la movilización.

En la protesta participaron entre 350 y 400 elementos policiacos armados, lo que derivó en la detención de más de 140 personas. “Denunciamos que estas acciones forman parte de una estrategia de represión y criminalización hacia el movimiento normalista, orquestada también desde el subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, Ricardo Villanueva”, acusó el Consejo Estudiantil, al recordar los antecedentes del funcionario como expresidente de una organización estudiantil “charra” de la Universidad de Guadalajara.

Responsables señalados

Las estudiantes responsabilizaron directamente al gobernador Alejandro Armenta y al secretario de Gobernación de Puebla, Samuel Aguilar Pala, de los hechos ocurridos en Casa Aguayo. También advirtieron sobre la existencia de infiltrados en la Normal y un hostigamiento sistemático por parte del gobierno estatal hacia el movimiento estudiantil.

El gobierno estatal informó que las 130 estudiantes detenidas fueron liberadas la noche del martes, tras permanecer privadas de la libertad durante alrededor de cinco horas. Sin embargo, el Consejo Estudiantil señaló que hasta el momento no se ha confirmado su llegada a la Normal, lo que ha generado incertidumbre entre familiares y compañeras.

¿Gobiernos de izquierda?

La protesta en Puebla se inscribe en una larga tradición de movilización de las normales rurales, históricamente protagonistas de luchas por mejores condiciones de estudio y subsistencia. En el caso de Teteles, la demanda central es frenar la imposición de matrícula foránea —que limita el acceso de jóvenes rurales al plantel— y destituir a directivos señalados por prácticas autoritarias.

El operativo represivo ocurre en un momento en que el movimiento normalista mantiene alta visibilidad a nivel nacional, con Ayotzinapa como símbolo, y reaviva la discusión sobre la criminalización de la protesta social y los límites del uso de la fuerza pública frente a demandas educativas por gobiernos que se dicen de izquierda y cercanos a la gente y las causas populares.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El caso de San Martín Texmelucan pone sobre la mesa la tensión entre justicia social y legalidad, en un contexto donde la ciudadanía cada vez más actúa al margen de las instituciones
Se espera que en los próximos días la SEP emita un comunicado oficial con información más detallada y recomendaciones adicionales.
El llamado se inscribe en un contexto de creciente movilización contra megaproyectos extractivos, concesiones mineras y otras iniciativas que, denuncian, se imponen sin consulta ni consentimiento informado de los pueblos afectados.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad