Autoridades y comunidades indígenas, organizaciones sociales y colectivos en defensa del territorio emitieron una convocatoria para el Tercer Foro Regional por la Defensa de la Vida y los Territorios. El llamado se inscribe en un contexto de creciente movilización contra megaproyectos extractivos, concesiones mineras y otras iniciativas que, denuncian, se imponen sin consulta ni consentimiento informado de los pueblos afectados.
Motivos de la convocatoria
Entre las principales motivaciones para este foro destacan:
- Defensa del territorio frente a proyectos que amenazan la integridad ambiental, la soberanía comunitaria, los bienes naturales y las formas de vida ancestrales.
- La exigencia de consulta libre, previa e informada, como lo mandatan los estándares internacionales de derechos indígenas, frente a concesiones impuestas sin participación comunitaria.
- La articulación intercomunitaria para compartir experiencias, estrategias de resistencia y mecanismos de protección legal, cultural y territorial.

Aunque el foro es “regional”, su convocatoria involucra comunidades de distintos estados del sur y sureste del país. Algunos de los actores identificados incluyen:
- Pueblos indígenas de Oaxaca (incluyendo la región del Istmo), Puebla, y otras entidades afectadas por minería y megaproyectos.
- Organizaciones defensoras de los derechos humanos, colectivos ambientales, autoridades agrarias y organizaciones de base comunitaria.
- El Congreso Nacional Indígena (CNI) aparece entre los convocantes, lo cual pone de relieve la dimensión política y organizada de la resistencia indígena.
Demandas concretas
El foro plantea demandas claras hacia los gobiernos estatales y federal:
- Cancelar las concesiones mineras y los megaproyectos impuestos en Oaxaca y Puebla sin consentimiento de los pueblos.
- Defender los lugares sagrados, el agua, los bosques y el aire.
- Detener la guerra contra las comunidades y contra todos los pueblos originarios.
- Exigir justicia para nuestros asesinados y la presentación con vida de nuestros desaparecidos. El extractivismo y los megaproyectos son la continuidad del colonialismo: nos quieren divididos, saqueados y destruidos. Pero desde lo común, desde abajo y desde nuestros territorios, seguimos construyendo caminos de vida, dignidad y autonomía.
Importancia política y simbólica
Este foro no es un evento aislado: su convocatoria es parte de una serie de resistencias crecientes contra lo que los pueblos afectados denominan un modelo extractivista y de desarrollo que expulsa más de lo que incorpora. Tiene dimensiones simbólicas poderosas:
- Reivindica la idea de que los territorios indígenas no son espacios disponibles para proyectos productivistas sin permiso de quienes los habitan.
- Refleja una estrategia de unidad regional: al compartir experiencias, se fortalece la capacidad de incidencia política.
- Constituye también una señal de alerta para autoridades, inversionistas y sociedad civil sobre los costos sociales, ambientales y culturales de no respetar los derechos comunitarios.
El foro se realizará los próximos 11 y 12 de octubre en Reyes Metzontla, Puebla, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.