¡ Última Hora !

Públicidad

Aumenta el costo de la canasta alimentaria en México en agosto de 2025: INEGI reporta alzas en precios clave

Aunque la inflación en México en agosto de 2025 se moderó ligeramente en comparación con meses anteriores, el encarecimiento de productos básicos sigue afectando a millones de familias
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en agosto de 2025 el costo de la canasta alimentaria en México presentó un aumento anual de 4.1 % en el ámbito urbano y de 2.8 % en el rural, reflejando los efectos persistentes de la inflación sobre los precios de alimentos básicos y servicios esenciales.

De acuerdo con el más reciente informe sobre las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), el organismo detalló que una persona necesitó 2,452.05 pesos mensuales para cubrir la canasta alimentaria en zonas urbanas y 1,850.73 pesos en zonas rurales. Aunque ambos montos representan incrementos anuales, el informe señala un ligero retroceso mensual de los precios: -0.1 % en el ámbito urbano y -0.3 % en el rural respecto a julio.

Alimentos y bebidas, principales impulsores del alza

El aumento del precio de la canasta básica en México fue impulsado principalmente por el encarecimiento de productos de alta demanda. Según el INEGI, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar y el bistec de res fueron los rubros con mayor incidencia en el alza anual, con aumentos de hasta 18.2 % en el ámbito rural y 7.6 % en ambos entornos.

En tercer lugar se ubicó la carne molida de res, con un incremento de 16.3 % anual en zonas rurales. En el ámbito urbano, el producto con mayor incidencia fue la leche pasteurizada de vaca, cuyo precio subió 8.6 % anual.

Canasta total (alimentaria y no alimentaria): por debajo de la inflación general

La canasta alimentaria más la no alimentaria, que incluye bienes y servicios como educación, cuidado personal y transporte, también registró aumentos anuales: 2.9 % en zonas rurales y 3.4 % en urbanas, ambos por debajo de la inflación general anual, que fue de 3.6 % en agosto de 2025.

Cabe destacar que la inflación mensual fue de apenas 0.1 %, una reducción de 0.2 puntos porcentuales respecto a julio, y la más baja desde enero de este año. Este dato podría indicar un posible freno en el alza sostenida de precios que se venía observando en meses anteriores.

Líneas de pobreza por ingresos: leve mejora anual

Otro indicador relevante es la variación anual de las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI), que mostró una disminución de 2.1 puntos porcentuales en zonas rurales y 1.8 puntos en las urbanas. En cifras, esto representa una variación del 5 % en el ámbito rural y 5.3 % en el urbano, lo que sugiere una leve mejora en la capacidad adquisitiva de los hogares mexicanos.

En cuanto a la composición de estas líneas de pobreza, el INEGI reportó que los productos de la canasta alimentaria fueron los de mayor impacto, con una incidencia del 62 % en el entorno urbano y 51.7 % en el rural.

Gastos no alimentarios también presionan los ingresos

Entre los rubros no alimentarios que más contribuyeron al aumento de las LPI, destacan:

  • Cuidados personales: aumento del 6 % anual en zonas rurales y 6.3 % en urbanas.
  • Educación, cultura y recreación: incremento del 5.2 % anual en el ámbito rural y 5.4 % en el urbano.

Estos datos reflejan una presión constante sobre el ingreso disponible de los hogares mexicanos, que deben destinar más recursos no solo a alimentos básicos, sino también a bienes y servicios esenciales.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Estas sesiones especiales forman parte de la campaña “100 años impulsando el extra en México” de cerveza Corona, con motivo de su centenario
El estudio evidenció que las mujeres mexicanas continúan asumiendo la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados, sin recibir remuneración económica.
Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, destacó que Nuevo León es uno de los pocos gobiernos con una visión a largo plazo alineada con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad