¡ Última Hora !

Públicidad

INEGI revela brecha de género en el uso del tiempo laboral en México

El estudio evidenció que las mujeres mexicanas continúan asumiendo la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados, sin recibir remuneración económica.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024, aplicada en más de 32,000 viviendas de todo el país.

El estudio evidenció que las mujeres mexicanas continúan asumiendo la mayor parte de las labores domésticas y de cuidados, sin recibir remuneración económica.

De acuerdo con los resultados, la población en general dedica el 51.6% de su tiempo de trabajo a actividades no pagadas, mientras que el 48.4% lo destina al empleo remunerado.

Sin embargo, las diferencias entre géneros son significativas: las mujeres destinan el 64.8% de su tiempo semanal a tareas sin retribución económica, mientras que los hombres solo invierten el 30.9%.

En contraste, ellos dedican el 66.7% de su jornada al trabajo remunerado, casi el doble que las mujeres, quienes alcanzan el 33.3%.

La presidente del INEGI, Graciela Márquez, señaló que la disparidad se mantiene pese a los avances sociales y económicos alcanzados.

“Las mujeres, en comparación con los hombres, dedicaron el doble de su tiempo total de trabajo a las actividades no remuneradas”, subrayó.

Durante la presentación del informe, Márquez recordó una reflexión histórica que permite dimensionar la persistencia de las brechas de género.

“A la esposa que no hereda fortuna no le pertenece nada. No tiene derecho ni al salario que gana; su persona, servicios y tiempo son propiedad de otro. Estas palabras se pronunciaron en 1854 […] mucho ha cambiado desde entonces, pero algunas de estas palabras resuenan con vigencia inquietante, como aquellas dedicadas al uso del tiempo”, aseveró.

El INEGI precisó que dentro de las labores no remuneradas se incluyen la limpieza del hogar, la preparación de alimentos, el lavado de ropa y calzado, las compras, los pagos, los trámites y las reparaciones de vivienda.

En la mayoría de estas actividades, la participación femenina es predominante. Solo en la gestión administrativa y el mantenimiento de la vivienda se observa mayor intervención de los hombres.

En cuanto a la carga total de trabajo, la ENUT reportó un promedio de 59.6 horas semanales en la población. Las mujeres acumularon 61.1 horas, mientras que los hombres registraron 58. En promedio diario, ambos géneros sumaron 8.5 horas entre labores remuneradas y no remuneradas.

Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, puntualizó que Oaxaca, Guerrero y Nayarit fueron los estados con mayor desigualdad en el reparto del tiempo laboral entre hombres y mujeres, con diferencias de 8.4, 7.1 y 7.1 horas, respectivamente.

En materia de recreación, la encuesta mostró que la población mexicana dedica en promedio 8.4 horas semanales a ver películas, series, programas o videos en distintas plataformas, sin distinción marcada entre géneros.

Márquez resaltó la importancia de integrar estos hallazgos en el debate público, indicando que el desarrollo social, económico y profesional de las mujeres, así como su autocuidado, ya no son asuntos privados. En este contexto, subrayó que el uso de estadísticas es crucial para reducir las brechas de género.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Miguel Flores Serna, subrayó que el programa incluye un acompañamiento integral con servicios de salud, educación y apoyo al emprendimiento, además del respaldo económico.
El SMN y Conagua monitorean la evolución de tres zonas de baja presión con potencial ciclónico en el Pacífico y Atlántico
El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, precisó que la empresa asumió el compromiso de transformar la composición de sus productos.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad