¡ Última Hora !

Públicidad

Clemente Castañeda critica reforma aduanera por “sobrerregulación” y riesgos económicos

El senador afirmó que el dictamen no aborda de manera efectiva el problema del "huachicol fiscal," que MC considera uno de los mayores escándalos de corrupción del actual gobierno.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado de la República votó en contra del dictamen que reforma la Ley Aduanera, al considerar que la propuesta aprobada por la mayoría oficialista de Morena, PT y PVEM impone nuevas cargas a los agentes aduanales, sin establecer sanciones ni mecanismos de control hacia las autoridades responsables del sistema aduanero.

Durante la discusión en el Pleno, el senador Clemente Castañeda expuso que, pese a la relevancia de las 50 aduanas del país como puntos estratégicos de recaudación —que en el primer semestre de 2024 registraron 11 millones de operaciones comerciales, equivalentes al 26 % de los ingresos tributarios federales—, la reforma aprobada no impulsa la modernización tecnológica ni combate la corrupción.

“Nosotros sostenemos que es una reforma que genera una grave afectación económica, al ser en el centro una reforma que sobreregula, que no genera certidumbre jurídica y que termina poniendo más trabas al comercio exterior en sus tres vertientes”, indicó Castañeda.

El legislador explicó que la nueva normativa afectará directamente a las cadenas productivas y a los consumidores, ya que castiga las importaciones, frena las exportaciones y concentra las obligaciones en los particulares, dejando fuera la fiscalización sobre las autoridades del sector.

“Lo más grave es que esta reforma no ataca de manera eficaz la corrupción en las aduanas. Su solución es imponer cargas y nuevas responsabilidades a los agentes aduanales […] pero no establece responsabilidades, sanciones ni mecanismos de control hacia la Agencia Nacional de Aduanas, el SAT o la Secretaría de Hacienda”, subrayó.

De acuerdo con el senador, el dictamen no enfrenta de fondo el problema del llamado “huachicol fiscal”, considerado por MC como uno de los mayores escándalos de corrupción del actual gobierno, con pérdidas estimadas por la Procuraduría Fiscal en más de 600 mil millones de pesos entre 2019 y 2024.

Castañeda afirmó que, en lugar de fortalecer la competitividad y la seguridad jurídica, la reforma generará incertidumbre en sectores estratégicos como la industria química, farmacéutica y de hidrocarburos, al incrementar los costos regulatorios y trasladar el impacto económico al consumidor final.

“Nos hubiera gustado ver una apuesta por una reforma aduanera que generara certidumbre jurídica, que fortaleciera la economía y la competitividad y que realmente enfrentara el problema de corrupción, especialmente al huachicol fiscal”, añadió el senador emecista.

Después de la sesión, el legislador reafirmó su postura en la red social X, señalando que la reforma no aborda la corrupción ni proporciona certidumbre jurídica, ya que impone nuevas cargas a los agentes aduanales sin establecer sanciones para las autoridades.

Advirtió que esto resultará en obstáculos al comercio, mayor carga regulatoria y riesgos para industrias clave como la química, farmacéutica e hidrocarburos.

“Significará trabas al comercio, sobrecarga regulatoria y riesgos para industrias estratégicas como la química, farmacéutica e hidrocarburos”, publicó.

Pese a las objeciones de MC y de la oposición, el Senado de la República aprobó el dictamen en lo general con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención; y en lo particular con 77 votos a favor, 38 en contra y una abstención. El documento será devuelto a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación.

Públicidad

Noticias Relacionadas

En una entrevista transmitida por ADN Noticias, Canal 40, el Coordinador Nacional de Proyectos Prioritarios de Movimiento Ciudadano, David Olivo, expresó una postura crítica hacia el manejo gubernamental de la reciente tragedia natural que ha afectado a varios estados del país.
El senador emecista, Clemente Castañeda, indicó que las modificaciones no abordan el "huachicol fiscal" y que la sobrerregulación afectará la competitividad del comercio exterior.
Castañeda recordó que en 2018, la extinta Policía Federal realizó más del doble de detenciones que la Guardia Nacional actualmente, alcanzando un total de 21,702 detenciones con solo una tercera parte del personal.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad