El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una entrevista con NBC News que buscará acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento desde el primer día de su mandato, una medida que requeriría modificar la Enmienda 14 de la Constitución.
“Vamos a tener que cambiarla. Vamos a tener que volver al pueblo y terminarla”, declaró Trump en el programa Meet the Press. Según el magnate republicano, Estados Unidos es “el único país” que concede este derecho, aunque estudios han demostrado que otras naciones también lo hacen.
Durante su primer periodo en la Casa Blanca, Trump intentó eliminar este derecho a través de una orden ejecutiva, pero la pandemia de COVID-19 interrumpió sus planes. La Enmienda 14, que data de 1868, garantiza que todas las personas nacidas en Estados Unidos son ciudadanos por nacimiento, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Apoyo a los ‘Dreamers’
En contraste con su postura sobre la ciudadanía por nacimiento, Trump manifestó su intención de trabajar con los demócratas para permitir que los beneficiarios del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), conocidos como dreamers, permanezcan en el país.
DACA, implementado en 2012, protege de la deportación a jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños y les permite estudiar y trabajar legalmente en el país. Sin embargo, el programa ha enfrentado desafíos legales y políticos en los últimos años.
Las declaraciones de Trump generan división en la opinión pública y en el Congreso. Por un lado, su intención de eliminar la ciudadanía por nacimiento preocupa a defensores de derechos humanos y expertos constitucionalistas, quienes señalan que modificar una enmienda requiere un complejo proceso legislativo y podría enfrentar numerosos obstáculos judiciales.
Por otro lado, su apoyo a los dreamers podría abrir un espacio para la negociación bipartidista en un tema que ha sido históricamente polarizante.