¡ Última Hora !

Públicidad

Concierto de Santaolalla y proyección en Bellas Artes por 25 años de “Amores Perros”

La cinta ingresará a la sala principal del recinto el lunes 6 de octubre a las 19:00 horas en una versión restaurada y remasterizada Al término, el compositor Gustavo Santaolalla ofrecerá un concierto con la música original del filme
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En un acto cargado de simbolismo, la Secretaría de Cultura anunció la celebración del 25.º aniversario de Amores perros con una función especial en el majestuoso Palacio de Bellas Artes.

La cinta —ópera prima de Alejandro González Iñárritu con guion de Guillermo Arriaga— ingresará a la sala principal del recinto el lunes 6 de octubre a las 19:00 horas en una versión restaurada y remasterizada bajo la supervisión del propio Iñárritu. Al término de la proyección, el compositor Gustavo Santaolalla ofrecerá un concierto con la música original del filme, algo que hasta ahora no se había hecho en ese escenario.

Los boletos se pondrán a la venta el martes 30 de septiembre a las 11:00 horas (vía plataformas oficiales del Palacio) y se anticipa una demanda muy alta dada la singularidad del evento. También se ha anunciado la próxima salida del soundtrack original en vinilo como pieza de colección.



Cine, memoria urbana y apuesta estatal

El anuncio de esta función no sólo conmemora un hito cinematográfico: también plantea una señal política en materia de cultura. Elegir Bellas Artes como recinto central subraya la voluntad del Estado por articular el cine —una manifestación cultural popular— con el aparato simbólico del “alto arte”. Ese gesto evita que la cultura cinematográfica quede relegada a espacios periféricos y refuerza su reconocimiento institucional.

La cinta, estrenada en 2000, marcó un punto de inflexión para el cine mexicano al entrelazar realismo urbano con una estructura narrativa audaz. Fue proyectada en Cannes, obtuvo múltiples reconocimientos Ariel, y recaudó más de dos millones de espectadores en México. En sus líneas cruzadas, retrata la ciudad terrible y cotidiana, las divisiones sociales y la violencia urbana; temas que siguen siendo dolorosamente vigentes.

Es también significativo que esta restauración y evento conmemorativo se realicen en un contexto político de fuerte disputa simbólica: el gobierno actual, que ha hecho de la cultura un eje de su proyecto, busca traducir hitos culturales en “banderas” de identidad y legitimidad. En ese sentido, la función de Amores perros no sólo celebra el pasado, sino que se inserta en la narrativa de quién define qué es “cultura nacional”.



Retos y lecturas críticas

Sin embargo, esa estrategia no está exenta de retos. Uno de ellos es la tensión entre accesibilidad y espectáculo: al tratarse de una función única con alta demanda, se corre el riesgo de que el público más joven o de menores recursos quede fuera. Además, el acto puede ser percibido como un uso simbólico de la cultura con fines conmemorativos más que de política pública sostenida.

Otra lectura posible es que el reencuentro con Amores perros en un escenario patrimonial responde al momento de migración cultural: el cine, que antes estaba circunscrito a salas independientes o comerciales, se integra al circuito de “lo oficial”, como si se le otorgara “carta de nobleza” institucional. Esa “legitimación” puede leerse como un gesto de reconciliación simbólica entre el Estado y la industria cinematográfica, pero también como un mecanismo de control narrativo: quién decide qué cine se celebra, en qué formato, con qué restauración y bajo qué criterios.


La función especial de Amores perros en Bellas Artes es mucho más que un homenaje de aniversario. Es una manifestación política: un intento de revalidar el cine nacional dentro del canon cultural oficial, de relacionar lo contemporáneo con lo patrimonial, y de inscribir en la memoria colectiva un relato de cine que habla de ciudad, desigualdad y violencia. Será relevante observar si este tipo de gestos se traducen en políticas sostenidas para el cine mexicano o quedan en eventos conmemorativos aislados.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Las actividades incluyen exposiciones, ciclos de cine, talleres, conversatorios y producciones radiofónicas y televisivas.
En la ceremonia se entregaron 42 producciones nominadas en 24 categorías
Desde hoy y hasta el 31 de agosto, se proyectarán 20 obras seleccionadas: 10 largometrajes y 10 cortometrajes que se adentran en la riqueza narrativa y diversidad estética del cine mexicano contemporáneo.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad