¡ Última Hora !

Públicidad

Críticas de Milei a la ONU: acusa hipertrofia administrativa y falta de resultados

El mandatario planteó la necesidad de que Naciones Unidas retome sus bases fundacionales y se convierta nuevamente en una institución orientada a resolver conflictos y garantizar la paz.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El presidente de Argentina, Javier Milei, utilizó este miércoles su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York para lanzar fuertes críticas contra el organismo multilateral y responsabilizar a la izquierda internacional de fomentar la violencia política.

De acuerdo con el mandatario, se registra una “escalada inadmisible de violencia política por parte de la izquierda a nivel global”. Aseguró que estas prácticas constituyen un retroceso para la convivencia democrática y advirtió que es inaceptable recurrir a la fuerza en ausencia de argumentos.

“Por eso repudiamos enfáticamente estos procedimientos que atentan contra las normas básicas de convivencia democrática”, afirmó.

Críticas directas a la ONU

En su discurso, Milei sostuvo que el modelo de Naciones Unidas ha sufrido una transformación que lo alejó de sus objetivos originales. Según dijo, el organismo pasó de ser un espacio de cooperación entre estados a un “gobierno supranacional de burócratas”.

“El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los estados-nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales”, indicó.

El jefe de Estado acusó además a la ONU de expandir sus funciones con estructuras administrativas “poco efectivas”. Según Milei, esa dinámica ha incrementado los aportes de los países miembros sin generar resultados tangibles.

“Así se engrosan las responsabilidades de la ONU, se engrosan los aportes recibidos por parte de las Naciones miembro y se redujeron los resultados palpables que esta organización tenía para ofrecerle al mundo”, mencionó.

El mandatario planteó la necesidad de que Naciones Unidas retome sus bases fundacionales y se convierta nuevamente en una institución orientada a resolver conflictos y garantizar la paz.

“Creo que hablo por todos al decir que nos gustaría que la ONU lidere este cambio de paradigma, regresando a las bases que la han convertido en la gran organización que supo ser en el pasado”, agregó.

Referencias a violencia fundamentalista

Milei también se refirió a los atentados terroristas ocurridos en Buenos Aires contra la embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA en 1994, que permanecen impunes. En este marco, reiteró su condena a expresiones de fanatismo violento.

“Quiero manifestar nuevamente mi repudio a las expresiones de violencia fundamentalista que aún existen y se propagan por el mundo. En Argentina ya sufrimos este horror”, dijo.

Reclamos internacionales

El presidente argentino destinó parte de su discurso a plantear demandas en el plano internacional. En primer lugar, reclamó la liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre de 2024.

“Es una desaparición forzosa”, argumentó, al exigir al Gobierno de Venezuela que otorgue su liberación “sin imputación, sin asistencia legal ni consular”.

De manera paralela, insistió en la liberación inmediata de los rehenes que permanecen cautivos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.

Finalmente, retomó el histórico reclamo argentino sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como de los espacios marítimos circundantes.

“Quiero reiterar nuestro reclamo legítimo e irrenunciable sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que permanecen ocupados ilegalmente”, subrayó.

En este punto, cuestionó que, tras más de ocho décadas desde la creación de la ONU, persistan situaciones coloniales sin resolución.

Con información de EFE

Públicidad

Noticias Relacionadas

El dirigente israelí agregó que esa propuesta ni siquiera se menciona en el documento aprobado con la administración estadounidense.
De acuerdo con sus declaraciones, el cambio de visión surgió después de analizar el estado militar y económico del conflicto.
De acuerdo con la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, la administración de Donald Trump considera que el documento no aporta elementos nuevos y mantiene críticas hacia el gobierno venezolano.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad