¡ Última Hora !

Públicidad

La Celac adopta la Declaración de Tegucigalpa; busca unidad en la región ante aranceles y crisis global

La reunión se celebró en un momento de creciente tensión comercial con Estados Unidos, que recientemente impuso aranceles del 10% a productos latinoamericanos
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En una jornada marcada por llamados a la unidad, propuestas de integración regional y fuertes críticas al orden económico global, once jefes de Estado de América Latina y el Caribe se dieron cita este miércoles en Tegucigalpa para participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El mensaje fue claro: la región no está dispuesta a seguir siendo un actor pasivo frente a los desafíos del nuevo escenario mundial.

La anfitriona, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, abrió la cumbre con un discurso contundente contra el modelo neoliberal y los aranceles unilaterales impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, calificándolos como parte de un “nuevo orden económico mundial impuesto por EE.UU.”. En su intervención, hizo un llamado a la unión regional: “América Latina no puede seguir caminando separada mientras el mundo se reorganiza sin nosotros”, advirtió.

La reunión se celebró en un momento de creciente tensión comercial con Estados Unidos, que recientemente impuso aranceles del 10% a productos latinoamericanos, con tasas más altas para países como Venezuela, Nicaragua y Guyana. También se abordaron temas como las deportaciones masivas de migrantes y la situación de crisis humanitaria en Haití.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso convocar una “Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe”, enfocada en fortalecer la integración económica y enfrentar de manera conjunta los efectos de la guerra arancelaria.

En la misma línea, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, propuso reactivar el uso de monedas locales para el comercio intrarregional, dejar atrás la dependencia del dólar y avanzar en la integración de infraestructura energética, de transporte y telecomunicaciones.

El presidente colombiano Gustavo Petro, quien asumió la presidencia pro tempore de la Celac, llamó a transformar el organismo en un instrumento efectivo de representación global. “América Latina y el Caribe es vida, no exporta muerte, exporta soluciones al calentamiento global”, expresó.

Desde Caracas, el presidente venezolano Nicolás Maduro intervino por videoconferencia y alertó sobre el “fin de la globalización occidental” como resultado de la guerra comercial. En tanto, el mandatario boliviano Luis Arce propuso la creación de un fondo regional de estabilización y rechazó la criminalización de la migración.

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, advirtió sobre el debilitamiento del orden internacional basado en reglas y defendió el respeto al derecho internacional como principio clave para la cooperación entre naciones.

En representación de Cuba, Miguel Díaz-Canel denunció lo que calificó como una “conducta agresiva” por parte de Estados Unidos, refiriéndose a las sanciones económicas y a las deportaciones masivas como instrumentos de presión política.

El representante haitiano Leslie Voltaire pidió a la Celac una “solidaridad activa” ante la grave crisis de seguridad que vive su país. Propuso una conferencia específica para abordar la estabilización de Haití y solicitó apoyo en áreas como salud, tecnología y seguridad.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El Gobierno mexicano responde a las acusaciones de dumping y advierte sobre el impacto en consumidores estadounidenses
Trump ha sido un crítico constante de la UE, acusando al bloque de tener prácticas comerciales que perjudican a Estados Unidos
Decenas de países han comenzado a ofrecer concesiones para evitar los efectos negativos de los aranceles

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad