El gobierno de México anunció un endurecimiento en las reglas para la importación de mercancías a través de plataformas de comercio electrónico como Amazon, Temu y Shein.
La medida, que entrará en vigor en enero de 2025, busca frenar la evasión fiscal, proteger a la industria local y asegurar que los productos que ingresen al país cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Este ajuste regulatorio responde al notable incremento en las importaciones de productos adquiridos mediante servicios de mensajería y paquetería, una tendencia que ha generado preocupación tanto en el ámbito fiscal como en la competencia desleal con los comerciantes locales.
Motivos detrás de la decisión
En los últimos años, el comercio electrónico transfronterizo creció de forma exponencial en México, particularmente en plataformas que permiten a los consumidores adquirir productos internacionales a precios atractivos. Sin embargo, este también aumento expuso fallas en la regulación, con productos que no siempre cumplen con las exigencias fiscales ni de seguridad establecidas en el país.
Las autoridades mexicanas identificaron que muchos vendedores internacionales subdeclaran el valor de sus mercancías para eludir el pago de aranceles y otros impuestos, lo que afecta directamente la recaudación fiscal y coloca a los comerciantes nacionales en desventaja competitiva.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) subrayó que esta práctica resultó en pérdidas fiscales significativas, impulsando la necesidad de aplicar nuevas que permitan controlar de manera más efectiva las importaciones y asegurar un piso parejo para las empresas nacionales.
Principales cambios en las reglas de importación
Entre los cambios más relevantes se encuentra la reducción del umbral de exención de impuestos, lo que obligará a que una mayor cantidad de productos pague aranceles y tarifas aduanales. Además, se impondrá un límite de diez importaciones mensuales por destinatario o consignatario, afectando a aquellos consumidores que realizan compras frecuentes en plataformas internacionales.
Las nuevas normas también exigirán que los productos importados cumplan con las NOM desde el punto de entrada al país, lo que busca garantizar que estos productos cuenten con la información comercial adecuada, en español, y cumplan con los estándares de calidad y seguridad exigidos a los productos nacionales.
Otra medida clave es la obligación de declarar el valor real de los productos. Las plataformas de comercio electrónico estarán obligadas a recabar información fiscal como el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o la Clave Única de Registro de Población (CURP) de los compradores y proporcionar dicha información a los servicios de mensajería. Estos datos serán tratados bajo las disposiciones legales correspondientes para asegurar su confidencialidad, salvo en el caso de personas físicas extranjeras sin residencia en el país.
Impacto en consumidores y vendedores
Para los consumidores mexicanos, estas nuevas regulaciones significarán un incremento en los costos de muchas compras internacionales, ya que más productos estarán sujetos a impuestos y aranceles. Además, el endurecimiento de los controles aduaneros podría ocasionar retrasos en las entregas. Sin embargo, estas medidas también ofrecen una mayor garantía en términos de calidad y seguridad, al exigir que los productos cumplan con las normas nacionales.
Por otro lado, para los vendedores internacionales, estas normativas representarán un reto significativo, ya que deberán ajustar sus prácticas para cumplir con las nuevas exigencias fiscales y de declaración de valor. Las plataformas como Amazon y Temu podrían verse obligadas a implementar sistemas de retención de impuestos y declarar el valor de las ventas al SAT, lo que incrementará su carga operativa.
En contraste, los comerciantes locales podrían beneficiarse de estas medidas. Al reducir la competencia desleal de productos importados que no pagan impuestos o que no cumplen con las normas, las empresas mexicanas tendrán mejores condiciones para competir, lo que podría incentivar el consumo de productos nacionales.
Retos para la implementación
A pesar de los posibles beneficios a largo plazo, la implementación de estas nuevas reglas presentará varios desafíos. Las autoridades aduaneras deberán contar con la infraestructura adecuada y personal capacitado para manejar el aumento en los controles y garantizar el cumplimiento de las normativas. Además, las plataformas de comercio electrónico tendrán que adaptarse rápidamente a estos cambios para evitar sanciones y asegurar la satisfacción de sus clientes.
Perspectivas para el comercio electrónico en México
Estas nuevas regulaciones reflejan un esfuerzo por parte del gobierno mexicano para regular el comercio electrónico transfronterizo de manera más efectiva, siguiendo una tendencia global hacia la equidad fiscal y la protección del consumidor. A largo plazo, las medidas podrían fomentar el crecimiento de las plataformas locales, que ofrecen productos que cumplen con las normas mexicanas sin enfrentar los costos adicionales que ahora aplican a muchas importaciones.
Los consumidores, por su parte, podrían volcarse hacia productos nacionales, lo que fortalecería la demanda interna y la competitividad de las empresas locales. No obstante, aquellos que prefieren continuar comprando productos internacionales deberán estar dispuestos a asumir los costos adicionales que implican los nuevos impuestos y aranceles.