¡ Última Hora !

Públicidad

Así fue la gran inundación de la Ciudad de México en 1951

En el verano de 1951, la Ciudad de México enfrentó una de las catástrofes naturales más severas del siglo XX: una inundación que sumergió colonias enteras, paralizó la vida cotidiana y dejó al descubierto las vulnerabilidades de una metrópoli en crecimiento.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Durante su conferencia de prensa el día de ayer, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, informó que las lluvias registradas en el Zócalo superaron los niveles históricos de hace 73 años. Brugada comentó que “Ayer tuvimos la lluvia más intensa; cada día rompemos récord. Ayer tuvimos 84.5 milímetros en el pluviómetro del Zócalo, lo que afectó principalmente al centro de la CDMX. Desde 1952, la lluvia más grande había sido de 67 milímetros en esta zona del Zócalo”.

¿Qué pasó en 1951?

En el verano de 1951, la Ciudad de México enfrentó una de las catástrofes naturales más severas del siglo XX: una inundación que sumergió colonias enteras, paralizó la vida cotidiana y dejó al descubierto las vulnerabilidades de una metrópoli en crecimiento. Este evento, resultado de lluvias torrenciales y un sistema de drenaje insuficiente, marcó un punto de inflexión en la historia urbana de la capital.

Una ciudad en riesgo
Desde su fundación sobre el lago de Texcoco, la Ciudad de México había lidiado con inundaciones recurrentes. Tras los desastres de 1629 y 1900, las obras de desagüe —como el Gran Canal y el Tajo de Nochistongo— mitigaron, pero no resolvieron, el problema. Para 1951, el crecimiento demográfico y la urbanización acelerada habían reducido la capacidad de absorción del suelo, mientras que el drenaje dependía aún de infraestructura decimonónica.

El desastre: Agosto de 1951
Entre julio y agosto, lluvias atípicas saturaron la cuenca del Valle de México. El 15 de agosto, el sistema de canales colapsó: el río La Piedad y el Consulado desbordaron sus cauces, anegando avenidas como Paseo de la Reforma, Juárez y el Centro Histórico. Colonias como Roma, Doctores y Peralvillo quedaron bajo hasta dos metros de agua. Según El Universal (16/08/1951), 30,000 personas fueron afectadas, con pérdidas materiales estimadas en 500 millones de pesos (equivalentes al 10% del presupuesto nacional entonces).

Pedro Angeles

Respuesta y solidaridad
El gobierno del presidente Miguel Alemán declaró zona de emergencia y movilizó al ejército para evacuar a miles. La Cruz Roja y ciudadanos organizaron albergues en escuelas y edificios públicos. La ayuda llegó incluso desde estados vecinos, mientras ingenieros trabajaban día y noche para bombear el agua hacia el drenaje profundo.

Consecuencias y legado
La inundación aceleró proyectos clave: la construcción del Drenaje Profundo (inaugurado en 1975), el entubamiento del río Churubusco y una mayor inversión en infraestructura hidráulica. También reveló la necesidad de planificación urbana ante el hundimiento anual de la ciudad (hasta 40 cm en algunas zonas por la extracción de agua).

Atención al presente
La inundación de 1951 no fue solo un desastre natural, sino un llamado de atención sobre los límites de la ingeniería frente a la naturaleza. Hoy, seis décadas después, con lluvias torrenciales y una ciudad colapsada, su memoria persiste como advertencia en un escenario de cambio climático y crecimiento desordenado.

Públicidad

Noticias Relacionadas

En los comentarios, muchos pasajeros criticaron la falta de inversión en infraestructura y cuestionaron el uso de recursos para el mantenimiento del aeropuerto
Este sistema es operado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), que utiliza una escala de cinco colores para clasificar los niveles de riesgo
El operativo Tlaloque se desplegó en puntos críticos como Viaducto y Circuito Interior, donde un espejo de agua de 40 metros y 20 centímetros dejó a peatones, motociclistas y automovilistas varados

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad