El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, anunció la promulgación de la nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México, mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial capitalina.
La nueva legislación abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra y establece un marco normativo para la conservación, protección, aprovechamiento sustentable y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad en la ciudad.
“El medio ambiente y el agua son temas fundamentales para la viabilidad de la Ciudad de México. Para nosotros es muy importante que lo que vamos haciendo en términos de obra de gobierno esté respaldado por reformas legislativas”, afirmó Batres.
Hoy se publicó la nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México. Plantea la prohibición de la privatización del agua; la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia; y la aplicación del 3% del presupuesto de obra pública a medidas ambientales. @SEDEMA_CDMX pic.twitter.com/BPAZ9ET1N5
— Martí Batres (@martibatres) July 18, 2024
La secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA), Marina Robles García, explicó que la ley está compuesta por seis títulos, 33 capítulos y 335 artículos, que contemplan la protección, manejo y restauración del suelo de conservación, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, cuerpos de agua y biodiversidad, así como medidas para la disminución de la contaminación ambiental, auditiva y lumínica.
La ley prohíbe la privatización del agua, fortaleciendo el desarrollo urbano sustentable, la captación de lluvia y la obligación de las empresas constructoras a destinar el tres por ciento de su presupuesto para medidas ambientales. El Artículo 159, incluido en el Capítulo VII.
“En la Ciudad de México está prohibida la privatización del agua en cualquier modalidad, así como los servicios que se derivan de su suministro y cobro, por lo que la gestión del agua es pública y sin fines de lucro”, declara el Artículo 159.
Robles García destacó que la ley propone programas de certificación de edificaciones sustentables, fomento a la captación de agua de lluvia, tratamiento y reutilización de aguas, y la clasificación de cuerpos de agua como Áreas de Valor Ambiental. Además, se establece la categoría de “Cinturones Verdes” para evitar la expansión urbana hacia el suelo de conservación.
La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente se refuerza mediante la conformación de un Consejo Asesor para brindar apoyo interinstitucional en materia ambiental.
“La Ley hace énfasis en el compromiso de la Ciudad de México a la participación ciudadana, respetando todos los convenios internacionales y los compromisos que nuestro país y la ciudad han asumido”, señaló Robles García.
Entre las reformas adicionales mencionadas por Batres Guadarrama se incluye la eliminación de la división entre suelo de conservación y suelo rural, el endurecimiento de penas por tala ilegal y el establecimiento de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en la Constitución local. También destacó la recuperación de hectáreas invadidas en el Desierto de los Leones y otras áreas de conservación.
Durante los últimos seis años, se han ejecutado diversas políticas ambientales que han permitido a la ciudad superar metas de reducción de emisiones de dióxido de carbono, incrementar la vegetación nativa y reactivar tierras ociosas.
“Llevamos 45 millones de plantas establecidas y una vez que terminemos en esta administración, habremos alcanzado los 50 millones de árboles, arbustos, hierbas y cubre suelos”, aseguró Robles García.
Finalmente, la secretaria destacó que la Ciudad de México alberga el 12 por ciento de la biodiversidad nacional y que el 59 por ciento de su superficie corresponde a suelo de conservación. “La ciudad es mucho más que asfalto y concreto, es una ciudad plena de espacios rurales y de naturaleza”, concluyó la secretaria de la SEDEMA.