El gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, supervisó este jueves las diez rutas de evacuación que han sido habilitadas para salvaguardar a los habitantes de los municipios aledaños al volcán Popocatépetl, en caso de una posible erupción.
La inspección se realizó desde el municipio de Tochimilco, donde autoridades estatales, municipales y del Ejército Mexicano dieron detalles sobre las medidas de protección y los puntos de refugio temporal establecidos.
El Programa Especial para Contingencias del Volcán Popocatépetl tiene como objetivo garantizar la seguridad de la población de las zonas de riesgo, mediante un sistema de evacuación bien estructurado que cubre los municipios ubicados al norte, sur y este del volcán.
Según se detalló, todas las rutas de evacuación han sido planificadas para dirigir a los pobladores hacia lugares seguros, específicamente a refugios temporales. El plan contempla diez rutas, divididas en cinco sectores principales:
- Ruta 1: Evacuación de Chiautzingo y Huejotzingo, con destino a los refugios en San Martín Texmelucan.
- Rutas 2 y 3: Evacuación de San Nicolás de los Ranchos, Calpan, Nealtican y San Jerónimo Tecuanipan, con destino a los refugios de San Pedro y San Andrés Cholula.
- Rutas 4, 5 y 6: Evacuación desde áreas de riesgo hacia los albergues en la capital poblana.
- Rutas 7, 8, 9 y 10: Evacuación de Atlixco, Tochimilco y Atzitzihuacán, con destino a los refugios de Izúcar de Matamoros.
El Programa Especial contempla la habilitación de 192 inmuebles en cuatro zonas específicas, que servirán como refugios temporales para los pobladores de las comunidades cercanas. Estos albergues han sido equipados y preparados para recibir a los evacuados en caso de una emergencia.
#Tendencias el gobierno de #Puebla @armentapuebla_ está preparado ante una contingencia del #Popocatépetl se revisan rutas, caminos y albergues.
— Tendencias Noticias (@TendenciasNoti1) December 26, 2024
La suma de esfuerzos es para proteger y cuidar la vida de las personas.#DonGoyo #PorAmorAPuebla #PensarEnGrande #Diciembre2024 pic.twitter.com/PshXhOVZm8
Además de los refugios, se ha establecido una sólida coordinación interinstitucional entre las autoridades estatales y federales. El Ejército Mexicano jugará un papel fundamental en las tareas de evacuación y asistencia en caso de contingencia. La participación de las fuerzas armadas se distribuye en ocho grupos especializados, cada uno con una misión específica:
- Equipo de Búsqueda y Rescate: A cargo del 70 Batallón de Infantería, encargado de localizar y rescatar a las personas en caso de desastre.
- Equipo de Atención Médica: A cargo del Hospital Militar Regional de Puebla, brindando atención médica a los afectados.
- Equipo de Control de Albergues y Centro de Acopio: A cargo del Noveno Regimiento, encargado de la organización de los albergues y la distribución de suministros.
- Equipo de Seguridad: A cargo del 24 Regimiento, ubicado en el municipio de Tehuacán, encargado de mantener el orden y seguridad en las áreas de refugio y evacuación.
Durante la supervisión, el gobernador Alejandro Armenta Mier destacó la importancia de mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de un aumento en la actividad volcánica. A su vez, hizo un llamado a la población a mantenerse informada sobre las alertas y medidas preventivas, resaltando que la seguridad de los poblanos es la prioridad de su gobierno.
De acuerdo con los expertos, el Popocatépetl, uno de los volcanes más activos y emblemáticos de México, tiene una altura de 5,420 metros sobre el nivel del mar y un cráter de 600 por 800 metros. El coloso, que se encuentra a tan solo 43 kilómetros de distancia del Centro Histórico de Puebla, colinda con los estados de Morelos y Estado de México.
A lo largo de su historia, el Popocatépetl ha registrado varias fases de actividad volcánica, y en 1994 y 2000, su aumento de actividad obligó a la evacuación de miles de personas.