Un presunto esquema de sobornos en la adquisición de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) derivó en denuncias judiciales contra el presidente de Argentina, Javier Milei; su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; así como funcionarios y empresarios vinculados al sector farmacéutico.
La controversia se desató el 20 de agosto, cuando medios locales difundieron audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Andis y abogado de Milei.
En las grabaciones se describe un mecanismo de presuntos pagos ilegales que habría tenido como principal articulador al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Según lo que se escucha en los audios, Karina Milei habría sido señalada como beneficiaria de un 3% de los montos abonados por el Estado argentino a la firma Suizo Argentina, encargada de proveer medicamentos para programas de asistencia a personas con enfermedades crónicas.
Tras la filtración, el mandatario dispuso la separación “preventiva” de Spagnuolo y anunció la intervención de la Andis por 180 días.
Denuncias judiciales
Ese mismo día, el abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia contra Javier y Karina Milei, “Lule” Menem, Spagnuolo y el empresario Eduardo Kovalivker, dueño de Suizo Argentina.
Los acusó de integrar un “esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos”.
El expediente, a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, contempla los delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la Ley de Ética Pública.
En el marco de la investigación, se realizaron al menos 15 allanamientos. Entre los hallazgos figura la incautación de 266.000 dólares en efectivo en poder de Emmanuel Kovalivker, hijo del empresario farmacéutico, así como los teléfonos celulares de Spagnuolo y de los directivos de Suizo Argentina.
Reacciones oficiales
El presidente Milei y su hermana no han hecho declaraciones públicas respecto a la denuncia. Sin embargo, “Lule” y Martín Menem rechazaron los señalamientos y atribuyeron el caso a una “operación política” en vísperas de elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, la empresa Suizo Argentina negó las acusaciones en un comunicado difundido el 26 de agosto, el cual fue compartido en las redes sociales del mandatario.
Antecedentes de escándalos
El episodio se suma a otra causa que involucró al presidente argentino en febrero de 2025, conocida como el caso $LIBRA.
En esa ocasión, la promoción que Milei realizó en la red social X sobre la criptomoneda provocó un desplome de su valor poco después de su lanzamiento, generando pérdidas millonarias y denuncias judiciales en el ámbito local e internacional.
Aunque el Gobierno conformó una Unidad de Tareas de Investigación para esclarecer el hecho, esta fue cerrada en mayo por decreto presidencial.
Impacto en personas con discapacidad
El nuevo caso de presunta corrupción surge en un contexto de tensión por las políticas hacia las personas con discapacidad.
El mismo día de la difusión de los audios de Spagnuolo, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en la materia para garantizar apoyos y beneficios al sector.
Con información de EFE