A partir del 30 de julio de 2026, los bancos en México implementarán un nuevo requisito para clientes que realicen depósitos o retiros en efectivo por montos iguales o superiores a 140 000 pesos (aproximadamente 7 500 dólares o 6 455 euros): deberán presentar una identificación oficial y al menos un dato biométrico, informó este miércoles la Asociación de Bancos de México (ABM).
Esta medida forma parte de una estrategia más amplia para combatir fraudes, el uso indebido de efectivo y fortalecer la prevención del lavado de dinero.
En ese sentido, los bancos deberán aplicar un control más riguroso en las operaciones en efectivo, específicamente en depósitos y retiros que superen el umbral de 140 000 pesos. La medida aplica tanto al acto de depositar como al de retirar dinero en efectivo, y busca asegurar la trazabilidad de la persona que realiza la operación.
Motivos y contexto de la medida bancaria
La decisión forma parte de un paquete amplio de políticas que los bancos mexicanos adoptan para reforzar sus mecanismos de prevención de lavado de dinero, financiamiento de actividades ilícitas y el uso excesivo de efectivo.
La asociación señaló que mediante estas prácticas voluntarias el sector busca cerrar la brecha regulatoria entre México y estándares internacionales, y no solo responder a una petición gubernamental.
¿Por qué los bancos exigirán identificación para depósitos y retiros?
- La ABM explica que el objetivo es “fortalecer sus capacidades de previsión de lavado de dinero y combate al financiamiento de actividades ilícitas”, mediante “medidas contundentes, que van más allá del marco regulatorio”.
- También se menciona que el buen uso de la identificación y control de efectivo apoya la digitalización de la economía y reduce el uso de billetes como instrumento para actividades ilegales.
- El anuncio se da en un contexto en que las autoridades estadounidenses, como la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), han dirigido señalamientos a ciertas entidades mexicanas por presunto lavado de dinero, lo que presiona a la banca nacional a reforzar sus controles.
A través de nuevas medidas y la adopción de estándares internacionales, se fortalece la colaboración entre la banca y las autoridades financieras para garantizar un sistema financiero más sólido, seguro y transparente. pic.twitter.com/jLL1xXaNH9
— Asociación de Bancos de México (@AsocBancosMx) October 30, 2025
Impactos prácticos para clientes y entidades bancarias
Los clientes que realicen movimientos en efectivo por encima del umbral deberán estar preparados para presentar documentos de identidad válidos, como credencial para votar, pasaporte o cédula profesiona, y posiblemente proporcionar un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial u otro parámetro equivalente).
Las entidades bancarias deberán adaptar sus procesos internos y sistemas de validación para cumplir con esta recomendación de la ABM.
Consideraciones para el usuario y la entidad financiera
- Si planeas depositar o retirar más de 140 000 pesos en efectivo, asegúrate de llevar tu identificación oficial vigente.
- Las instituciones bancarias pueden requerir actualizaciones del expediente de cliente o validar biométricamente al usuario para permitir la operación.
- Desde la perspectiva del banco, la adopción de esta norma puede implicar costos de implementación, ajustes en trámites de atención en sucursal y comunicación a los clientes.
- Para el sistema bancario en general, la medida representa un paso hacia mayores estándares de cumplimiento —como el conocido “KYC” (Know Your Customer)— y la trazabilidad de transacciones de alto monto.
Riesgos y beneficios de la nueva regulación en efectivo
La regulación del efectivo en bancos mediante identificación ofrece ventajas y presenta retos tanto para usuarios como para entidades financieras.
Beneficios
- Mayor transparencia en las transacciones en efectivo, lo que puede disuadir el uso de dinero para actividades ilícitas.
- Refuerzo del sistema bancario mexicano frente a exigencias internacionales en materia de prevención de lavado de dinero.
- Posible impulso a que más transacciones se realicen por vía digital o mediante transferencias, lo cual favorece la trazabilidad.
Retos y puntos de atención
- Algunos clientes podrían considerar la medida como un trámite adicional que complica operaciones cotidianas de efectivo.
- Las sucursales bancarias deberán reforzar sus procesos de identificación y validación, lo que puede generar tiempos de atención más largos.
- Usuarios que manejan grandes cantidades de efectivo (por ejemplo, empresas informales o negocios con alta afluencia de efectivo) podrían verse obligados a migrar a pagos electrónicos o ajustar sus modelos.
- La medida es una recomendación de la ABM, no una ley aún, lo que significa que clínicas extrabancarias, casas de cambio o entidades no bancarias podrían quedar al margen o tardar en adoptarla.