¡ Última Hora !

Públicidad

Reforma a la Ley de Amparo en México: ¿qué cambia y por qué genera controversia?

La reforma a la Ley de Amparo en México marca un nuevo capítulo en la evolución del sistema judicial y constitucional del país.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En una decisión de alto impacto para el sistema legal mexicano, las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público, y Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron este miércoles una reforma a la Ley de Amparo, así como modificaciones al Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Con 32 votos a favor y 12 en contra (del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano), el dictamen fue turnado a la Mesa Directiva del Senado para su votación en el pleno, lo que podría concretarse en la sesión ordinaria de hoy. El proyecto forma parte del paquete de reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su gobierno como parte de la transformación del Poder Judicial.

¿Qué propone la reforma a la Ley de Amparo?

Según el decreto, la iniciativa tiene como objetivo modernizar y fortalecer el juicio de amparo como herramienta esencial para la protección de los derechos fundamentales, al mismo tiempo que busca evitar abusos procesales y mejorar la eficiencia en el ámbito fiscal y administrativo.

Entre los cambios más relevantes, se encuentran:

  • Revisión del interés legítimo, debido a su aplicación ambigua en la práctica judicial.
  • Regulación más estricta de la suspensión del acto reclamado, que actualmente se usa de manera estratégica para obstaculizar políticas públicas.
  • Limitaciones a la ampliación de la demanda, para evitar demoras indebidas en los procesos.
  • Normas más claras sobre ejecución de sentencias, en casos de imposibilidad material o jurídica.
  • Incorporación formal del juicio de amparo digital, en línea con los avances tecnológicos del Poder Judicial.
  • Reforma a medios de defensa fiscal, con el fin de evitar retrasos en la recaudación de créditos firmes.

¿Por qué es polémica la reforma al juicio de amparo?

La iniciativa ha sido fuertemente criticada por la oposición, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Estos grupos votaron en contra del proyecto al considerar que la reforma debilita la figura del amparo, una de las principales garantías legales que tienen los ciudadanos frente a abusos de autoridad.

Los legisladores opositores sostienen que los cambios propuestos reducen el alcance y la efectividad del juicio de amparo, especialmente en contextos donde se impugnan actos del gobierno o se busca frenar políticas públicas que pueden afectar derechos colectivos.

Reforma fiscal: freno a tácticas dilatorias y fortalecimiento de la recaudación

Uno de los ejes más discutidos es la reforma en materia fiscal, que busca evitar el uso de recursos administrativos y judiciales, como el juicio contencioso administrativo o la revocación, para demorar el pago de créditos fiscales firmes.

El documento resalta que tales prácticas han generado un uso ineficiente de recursos públicos y un rezago importante en la recaudación fiscal, afectando la sostenibilidad financiera del Estado mexicano.

¿Qué leyes se están reformando?

El paquete aprobado incluye cambios en tres normativas clave:

  1. Ley de Amparo
  2. Código Fiscal de la Federación
  3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA)

El enfoque es armonizar y modernizar estas normas para facilitar el acceso a la justicia y evitar que el marco legal se utilice para entorpecer la aplicación de políticas públicas o para proteger intereses particulares en perjuicio del bien común.

Públicidad

Noticias Relacionadas

A pesar de su renuncia como ministro, Laynez sigue siendo una voz influyente en el debate sobre el futuro del sistema judicial del país.
El acuerdo todavía requiere aprobación del Consejo General del INE.
Los magistrados respaldaron la propuesta del Magistrado Felipe de la Mata, declarando el recurso extemporáneo.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad