En medio de un clima de incertidumbre y fuerte debate social sobre la inédita elección judicial del próximo 1 de junio, David Olivo Arrieta, coordinador nacional de Proyectos Prioritarios de Movimiento Ciudadano, lanzó un llamado contundente a la ciudadanía: participar en las urnas es indispensable, pero hacerlo de manera informada es la clave.
Durante una entrevista con el periodista Juan Becerra Acosta en Radio Fórmula, Olivo enfatizó que esta elección no puede dejarse en manos del abstencionismo ni del voto desinformado. “Sí hay que salir a votar, pero informados”, subrayó. La razón, explicó, es clara:
“Hay que votar por jueces, juezas, ministros y magistrados capacitados”, y no por perfiles improvisados o, peor aún, con vínculos con el crimen organizado.
Olivo advirtió sobre el riesgo de que personajes sin la preparación ni la ética necesarias puedan llegar a ocupar cargos clave en el Poder Judicial si la ciudadanía decide no participar: “Hay que votar por aquellos que están haciendo bien su trabajo de forma profesional”, dijo, añadiendo que “hay que incentivar la fiesta democrática” como única vía para blindar al país de un Poder Judicial capturado por intereses oscuros.
El emecista David Olivo (@dolivo_a) señala que la falta de alternancia política en Coahuila y Durango se debe a que “el PRI ha ido haciendo alianzas con la alianza del Titanic: el PRIAN”, en referencia a la coalición entre PRI y PAN.#FórmulaNoticias con Juan Becerra Acosta… pic.twitter.com/a1TGl7o5lj
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) May 24, 2025
Este llamado se da en un contexto inédito y profundamente polarizado. Por primera vez en la historia de México, se elegirán mediante voto directo 881 cargos federales y más de 1,800 estatales dentro del Poder Judicial. La reforma que permitió esta transformación fue duramente criticada por sectores académicos, organizaciones civiles y expertos, quienes hoy enfrentan un dilema: participar en una elección que en su momento rechazaron, o abstenerse y permitir que la definición de los cargos quede en manos de intereses partidistas, económicos o criminales.
Grupos ciudadanos como Defensorxs y figuras como la analista Viri Ríos han insistido en que aún dentro del proceso existen perfiles valiosos que merecen respaldo ciudadano. “La diferencia entre postulantes es abismal”, explicó Ríos, quien ha desarrollado una herramienta para evaluar las candidaturas. “Hoy el riesgo es que lleguen al poder personas que no son probas, que no son independientes y que no tienen suficiente trayectoria”, advirtió.
🚨Candidato a juez con 36 denuncias de acoso sexual e investigación por homicidio culposo🚨
— Miguel Alfonso Meza (@MiguelMezaC) May 26, 2025
Es la última semana antes de la elección judicial y en @DefensorxsAC aumentaremos las publicaciones sobre candidatos riesgosos.
Luis Castañeda Palacios es subdirector de Defensa Legal en… pic.twitter.com/SIqv2PRFRV
Desde otro ángulo, voces como la de María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción, insisten en que participar sería validar un proceso viciado desde su origen. “No estoy dispuesta a legitimar una elección en la que no creo, ni por sus objetivos ni por la manipulación que hubo”, sostuvo.
En este mar de opiniones, David Olivo se coloca entre quienes creen que la mejor herramienta ciudadana es el voto informado. “Hay que votar por los mejores perfiles profesionales que le hacen falta a este país”, reiteró.
El mensaje es claro: aunque el sistema haya cambiado, la posibilidad de incidir permanece. Con niveles de participación que podrían ser mínimos —entre el 8% y el 18%, según estimaciones del INE—, cada voto cuenta. Y si no lo usa la ciudadanía, lo usarán otros.