Este 20 de junio a las 20:42 h (hora del centro) inicia oficialmente el solsticio de verano, marcando el comienzo del verano astronómico en el hemisferio norte y el día más largo y la noche más corta del año en México .
Es importante recordar que el solsticio de verano se origina por la inclinación axial terrestre, de aproximadamente 23.4‑23.5°, lo que coloca al Pole Norte más orientado al Sol, provocando que los rayos solares incidan casi perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer. En el caso de México, esa noche puede tener más de 13 horas de luz solar, con variaciones leves según la latitud.
El solsticio marca el final de la primavera y el inicio del verano astronómico, que se extenderá hasta el día del equinoccio de otoño, el 22–23 de septiembre; sin embargo, a menudo se confunde con el día más caluroso del año, pero debido a la inercia térmica, las máximas temperaturas se registran semanas después, durante la canícula de julio-agosto.
¡Ya viene!
— Instituto de Astronomía UNAM (@iaunam) June 13, 2025
El día más largo del año #SolsticioDeVerano#VERANO #planetatierra pic.twitter.com/HHiT4Ass9e
Significado cultural y astronómico
Civilizaciones prehispánicas, como los mayas y mexicas, basaban sus ciclos agrícolas en este evento. Pirámides como las de Chichén Itzá y Teotihuacán están alineadas para recibir los rayos solares del solsticio y son sitios turísticos emblemáticos ese día.
A su vez, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) reconoce el 21 de junio como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio, resaltando su valor como patrimonio cultural y símbolo de unidad global.
¿Cómo celebrarlo?
- Observar el amanecer o atardecer más prolongado del año, preferentemente desde puntos altos o con panorama abierto.
- Visitar zonas arqueológicas para presenciar espectáculos de luz y sombra, o disfrutar actividades al aire libre como meditación, yoga o caminatas.
- Participar en rituales de renovación energética, replicando prácticas ancestrales que honran al Sol y la fertilidad de la Tierra.