¡ Última Hora !

Públicidad

TEPJF determina que López Obrador cometió violencia política de género contra Xóchitl Gálvez

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha emitido un dictamen en el cual determina que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha cometido violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México.

Esta decisión surge a raíz de las denuncias presentadas por Gálvez, quien señaló expresiones emitidas por el presidente durante 11 conferencias de prensa matutinas entre julio y agosto de 2023 como actos de violencia política de género.

Según lo explicado por el secretario técnico, la determinación se centra específicamente en las declaraciones del presidente en las cuales afirmaba que Xóchitl Gálvez había obtenido una candidatura por decisión de un grupo de personas con poder político, quienes la designaron para utilizar su imagen como mujer de pueblo con el fin de causar empatía en el electorado.

Este tipo de expresiones, según el TEPJF, constituyen violencia simbólica que busca menoscabar el reconocimiento de los derechos políticos de Gálvez, basándose en estereotipos de género e indígenas que refuerzan la idea de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos.

Cabe destacar que, de acuerdo con la ley, el presidente no es sujeto de sanción por este tipo de violencia política de género. Por lo tanto, aunque se ha declarado su responsabilidad en este caso, no se le inscribirá en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Esta decisión del TEPJF resalta la importancia de abordar y combatir la violencia política de género en todos los niveles de gobierno y reafirma el compromiso de las instituciones con la protección de los derechos políticos de las mujeres en el ámbito electoral.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Una de las principales fallas detectadas es la falta de coordinación entre las diferentes dependencias del gobierno, encargadas tanto de la compra como de la distribución de medicamentos. Se produjo una desconexión entre la infraestructura de almacenamiento de la megafarmacia y los puntos de venta o de entrega directa, lo que dejó los vastos almacenes prácticamente vacíos y sin utilidad real.
A su vez, llamó a garantizar que el Estado no intervenga en los procesos electorales y que los resultados reflejen la auténtica voluntad popular.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad