¡ Última Hora !

Públicidad

El duelo: un proceso que transforma el cerebro, las emociones y el cuerpo

De acuerdo con especialistas de la UNAM, este fenómeno involucra sistemas neuronales, hormonales, conductuales y sociales que explican por qué su impacto se percibe de manera integral.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El duelo, entendido como la respuesta emocional ante la pérdida de un ser querido, no es solo una vivencia psicológica: también genera cambios profundos en el cerebro, las emociones y el cuerpo. De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este fenómeno involucra sistemas neuronales, hormonales, conductuales y sociales que explican por qué su impacto se percibe de manera integral.

Cerebro y memoria emocional
El maestro Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que la pérdida activa circuitos cerebrales asociados con la tristeza, la introspección y el recuerdo. Regiones como el sistema límbico y la corteza prefrontal muestran alteraciones temporales que se manifiestan en rumiaciones constantes: pensamientos repetitivos sobre los últimos momentos vividos o los “hubiera”.

Este proceso, advierte el académico, comparte rasgos con episodios depresivos, lo que explica la intensidad y persistencia del malestar. No es casual, dijo, que en diversas culturas existan rituales de duelo que permiten encauzar esas emociones en un marco social y comunitario.

Foto: Fabián Guerrero

El papel de los neurotransmisores
Desde la perspectiva neuroquímica, el duelo no depende de una sola sustancia. Es el resultado de un “cóctel” que involucra serotonina, dopamina, GABA y oxitocina. Cuando se produce un desequilibrio entre estos compuestos, pueden aparecer síntomas como vacío, ansiedad o pérdida de interés en la vida cotidiana.

Si este desajuste no se resuelve de manera natural, el proceso puede derivar en depresión mayor, ansiedad o incluso estrés postraumático.

Consecuencias físicas
Más allá de lo emocional, el duelo puede manifestarse en el cuerpo. Un ejemplo es la miocardiopatía por estrés —conocida como “síndrome del corazón roto”—, donde una emoción intensa genera una disfunción cardíaca temporal. Asimismo, el sistema inmunológico puede debilitarse, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades, sobre todo en adultos mayores.

Foto: Fabián Guerrero

Etapas de la vida y acompañamiento
La experiencia del duelo varía según la edad y las circunstancias personales. En los niños, la plasticidad cerebral les brinda mayor capacidad de adaptación, aunque la falta de comprensión de la muerte los vuelve más vulnerables. En los adultos mayores, la pérdida suele intensificarse debido al desgaste fisiológico y al impacto de la ausencia de una pareja de años.

Frente a estas diferencias, la psicoterapia basada en evidencia se presenta como una herramienta clave. Además de ofrecer estrategias para regular emociones y pensamientos, actúa sobre el sistema nervioso, favoreciendo un restablecimiento integral.

¿Cuándo buscar ayuda?
Aunque el duelo es un proceso natural, los especialistas recomiendan atención psicológica si después de tres a seis meses persisten síntomas de tristeza profunda, desesperanza, falta de interés o pensamientos autodestructivos. También se debe tener especial cuidado con personas que ya padecen trastornos emocionales.

En síntesis, la UNAM subraya que reconocer el duelo y acompañarlo adecuadamente no es señal de debilidad, sino un paso esencial hacia la recuperación emocional y física.

Públicidad

Noticias Relacionadas

En México, cada año mueren entre 80 y 90 personas a causa de picaduras de abeja, una cifra que supera las registradas por mordeduras de serpientes o punciones de alacrán, reveló el doctor en Ciencias Edgar Enrique Neri Castro, de la UNAM
Investigadoras de la UNAM han identificado un vínculo entre el bisfenol A (BPA) —un compuesto frecuente en microplásticos— y el cáncer de mama, especialmente en mujeres jóvenes y en edad reproductiva.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad