Un brutal ataque perpetrado en el hospital materno del Al Fasher, capital del norte de la región de Darfur del Norte, en Sudán, dejó al menos 460 personas fallecidas, entre pacientes y acompañantes, en lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de “horrorosa y profunda conmoción”. El centro había sido ocupado por las fuerzas paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) apenas el fin de semana, en medio de un asedio prolongado del conflicto que asola el país.
🔴 ÚLTIMA HORA | Los rebeldes matan al menos a 460 personas en un ataque contra un hospital materno en Sudán https://t.co/rPRzH9St3T pic.twitter.com/QNLhQ8FwHN
— EL PAÍS (@el_pais) October 29, 2025
La ofensiva contra el hospital en Al Fasher
Más de 460 personas, pacientes y acompañantes, fueron asesinadas en un ataque al hospital materno saudí de Al Fasher, según denunció la OMS este miércoles 29 de octubre de 2025. En su cuenta oficial en X, el director general de la agencia sanitaria de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la organización está “horrorizada y profundamente conmocionada” por estas muertes, ocurridas en un contexto de detenciones y ataques previos a trabajadores sanitarios.
En los dos años y medio de conflicto entre el Ejército sudanés y las FAR, la OMS ha verificado al menos 185 ataques contra la red sanitaria del país, con un saldo de 1 204 muertos y 416 heridos, entre pacientes y personal médico.
Responsabilidad y motivaciones del ataque
Las FAR tomaron Al Fasher tras un largo asedio, el pasado fin de semana; al día siguiente, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció que las fuerzas paramilitares perpetraban ejecuciones sumarias de civiles que intentaban huir de la ciudad, muchas de ellas con motivación étnica. El propio Tedros enfatizó que “estos ataques deben detenerse de forma inmediata e incondicional, y todos los pacientes, trabajadores de la salud e instalaciones sanitarias deben ser protegidos por el derecho internacional humanitario”.
Implicaciones humanitarias y legales del ataque
El hospital atacado era uno de los pocos centros que aún ofrecían servicios críticos en la región asediada. Su destrucción y la masacre obligan a cientos de miles de personas a sobrevivir sin atención médica, en medio de un contexto de desplazamiento masivo y hambruna creciente. Este tipo de operaciones suma al patrón sistemático de ataques contra instalaciones sanitarias en Sudán, lo que agrava la crisis humanitaria.
El ataque al hospital no solo representa una tragedia cuantitativa, sino también una flagrante violación del derecho internacional humanitario. Las declaraciones de la OMS y de las Naciones Unidas coinciden en que las instalaciones sanitarias son “santuarios de vida, curación y esperanza”, y que su destrucción constituye un “affront a nuestra humanidad”. Las FAR, además, han sido acusadas de violencia étnica, lo que añade una dimensión de crimen de lesa humanidad al contexto.
#ULTIMAHORA | 🇸🇩 |⚠️ ADVERTENCIA: Contenido sensible
— Quesdilla de Verdades Youtube (@QuesaVerdadess) October 29, 2025
🇸🇩 HORROR EN SUDÁN | Fuentes locales denuncian que los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) habrían masacrado a todos los pacientes del Hospital Saudí en Al-Fashir.
📍 Testigos aseguran que incluso se habrían… pic.twitter.com/kOT7PQ3v13
Contexto del conflicto y del asedio en Al Fasher
Asedio prolongado y lucha por el control en Darfur del Norte
El conflicto en Sudán se intensificó desde abril de 2023 entre las fuerzas del Ejército Sudanés y las FAR, potenciado por tensiones étnicas y de poder. Al Fasher, ciudad clave en la región de Darfur del Norte, ha sido escenario de bombardeos, escasez de servicios y bloqueo humanitario durante más de un año. La toma de la ciudad por parte de las FAR marcó un nuevo escalón en violencia, de acuerdo con denuncias de la ONU sobre ejecuciones masivas de civiles.
El patrón de ataques a hospitales y personal sanitaro
Desde que empezó el conflicto, se han documentado múltiples ataques a centros de salud en Sudán. En enero de 2025, por ejemplo, un hospital en Al Fasher fue golpeado por drones y dejó al menos 70 muertos. Las instalaciones médicas se han visto sometidas a bombardeos, saqueos y bloqueos, lo que refleja un modus operandi consistente que afecta gravemente la infraestructura médica y el acceso a la atención.