¡ Última Hora !

Públicidad

Más de 6 de cada 10 mexicanos se sienten inseguros en su ciudad: INEGI

Según los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 63.2 % de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, una cifra que representa un incremento frente al 61.9 % reportado en marzo de 2025 y al 59.4 % registrado en el mismo periodo del año anterior.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La inseguridad continúa siendo una preocupación dominante para la mayoría de los mexicanos. De acuerdo con los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados hoy por el INEGI, el 63.2 % de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, una cifra que representa un incremento frente al 61.9 % reportado en marzo de 2025 y al 59.4 % registrado en el mismo periodo del año anterior.

La percepción de inseguridad es más alta entre las mujeres (68.5 %) que entre los hombres (56.7 %), una brecha que se ha mantenido constante en las mediciones previas.

Unhappy young woman feel lonely abandoned in crowd suffer from communication lack. Upset girl struggle with depression or mental disorder. Psychological problem. Flat vector illustration.



Las ciudades más y menos seguras según sus habitantes
Las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron:

Culiacán Rosales (90.8 %)

Ecatepec de Morelos (90.7 %)

Uruapan (89.5 %)

Tapachula (88.1 %)

Ciudad Obregón (88.0 %)

En contraste, las ciudades donde sus habitantes se sienten más seguros son:

San Pedro Garza García (11.0 %)

Piedras Negras (16.9 %)

Benito Juárez (CDMX) (22.0 %)

Saltillo (23.5 %)

Puerto Vallarta (27.3 %)

Inseguridad en espacios públicos
Los espacios donde la gente se siente más vulnerable continúan siendo los cajeros automáticos en la vía pública (72.2 %), el transporte público (65.0 %), las calles (63.7 %) y las carreteras (57.9 %).

Expectativas a futuro: pesimismo moderado
Un 32.5 % de la población cree que la situación de inseguridad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que un 25.4 % teme que empeorará. Solo un cuarto de los encuestados (25.1 %) considera que mejorará.

Conflictos interpersonales y cambio de hábitos
Un 35.4 % de los adultos reportó haber tenido conflictos personales en su entorno durante el segundo trimestre de 2025. Las alcaldías de Ciudad de México como Álvaro Obregón (62.9 %), La Magdalena Contreras (62.4 %) y Coyoacán (61.8 %) destacaron con los niveles más altos de enfrentamientos.

Por temor al delito, muchas personas han cambiado su comportamiento:

42.7 % dejó de portar objetos de valor

42.4 % modificó la rutina de los menores en casa

38.0 % evita caminar de noche

24.7 % limita visitas a familiares o amigos

Confianza en autoridades
Las instituciones mejor valoradas en su labor de seguridad fueron:

Marina (87.5 % de confianza)

Fuerza Aérea Mexicana (84.0 %)

Ejército (83.1 %)

En cambio, las policías estatales (52.4 %) y municipales (46.4 %) obtuvieron menor respaldo ciudadano.

Corrupción y delitos en los hogares
De quienes tuvieron contacto con autoridades de seguridad, el 45.2 % declaró haber sido víctima de al menos un acto de corrupción. Además, en el primer semestre de 2025, el 30.8 % de los hogares mexicanos reportó haber sufrido un delito, como robo, extorsión o fraude.

Problemáticas urbanas: más allá de la violencia
Aunque la inseguridad es una gran preocupación, otros problemas cotidianos también impactan a los ciudadanos. El 82.9 % señaló los baches como una de las principales problemáticas, seguido de las fallas en el suministro de agua (66.4 %) y el mal estado del drenaje (60.2 %).

Solo el 30.1 % considera que su gobierno local es efectivo en atender estos retos, con Piedras Negras (68.8 %), Apodaca (61.3 %) y Ciudad del Carmen (59.7 %) entre los municipios mejor evaluados. En contraste, Coatzacoalcos (8.3 %), Ecatepec (10.9 %) y Zacatecas (12.6 %) registraron las peores opiniones.

La ENSU, realizada trimestralmente por el INEGI en 91 áreas urbanas del país, busca proporcionar datos clave para evaluar la seguridad pública y orientar las políticas del sector. Los resultados reflejan tanto los miedos como las experiencias cotidianas de millones de mexicanos que viven con la sombra constante de la inseguridad.

Públicidad

Noticias Relacionadas

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el titular de la SSC, Pablo Vázquez, presentan una inversión para fortalecer la presencia policial y la seguridad ciudadana
Sheinbaum reconoció que el sur del Estado de México enfrenta un problema grave de extorsión, especialmente en sectores económicos como el transporte y el comercio local
Este homicidio ocurre horas después de la renuncia —la mañana del lunes 14 de julio— del teniente coronel Julián Leyzaola Pérez como director de la Policía Municipal.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad