La presidenta Claudia Sheinbaum celebró este lunes la decisión del Senado de Estados Unidos de reducir del 3.5 al 1 por ciento el impuesto a las remesas enviadas por migrantes, una medida incluida en la nueva iniciativa presupuestal del presidente Donald Trump.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum calificó esta decisión como un “triunfo de las paisanas y los paisanos” que, mediante cartas a senadores estadounidenses, manifestaron su descontento con la propuesta original que imponía una mayor carga fiscal a los envíos de dinero desde Estados Unidos hacia México.
“Es un triunfo de los paisanos que enviaron cartas a sus senadores, sobre todo quienes tienen doble nacionalidad”, afirmó la mandataria, quien destacó la importancia de la movilización ciudadana como forma pacífica de defensa de sus derechos.
Programa de reembolso para envíos en efectivo
La presidenta también anunció un programa de reembolso del 1 por ciento del impuesto que se aplicará únicamente a las remesas enviadas en efectivo. Este esquema especial será operado a través de la tarjeta Paisano, emitida por Finabien, y busca proteger a los mexicanos que no usan canales digitales para el envío de recursos.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre una iniciativa que busca que las remesas queden con 0% como transferencias electrónicas y el 1% sí se envían en efectivo, porcentaje que se reembolsaría con Finabien pic.twitter.com/tww8cLDOBZ
— El Heraldo de México (@heraldodemexico) June 30, 2025
“Para aquellos que envían en efectivo, anunciaremos un programa especial a través de la tarjeta paisano de Finabien para poderles reembolsar ese 1 por ciento”, explicó Sheinbaum.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el 99 por ciento de las remesas se envían de forma electrónica, modalidad que no será gravada con el impuesto aprobado por el Senado estadounidense. Solo el 0.9 por ciento de los envíos se realiza en efectivo, por lo que el impacto de la nueva legislación será limitado, aunque no menor para quienes usan esta vía.
La propuesta inicial de los republicanos encendió las alarmas tanto en México como en la comunidad migrante en Estados Unidos. El secretario de Hacienda, Édgar Amador, advirtió que la aprobación de dicha medida violaría un acuerdo firmado en 1994 entre ambos países que prohíbe la doble tributación.
A pesar de la reducción del impuesto, el ajuste fiscal ha sido criticado por analistas presupuestarios en EE.UU., quienes estiman que la nueva ley aumentará el déficit en 3.3 billones de dólares entre 2025 y 2034.