¡ Última Hora !

Públicidad

Regularán cancelación de suscripciones y membresías digitales

El Senado de la República recibió la minuta enviada por la Cámara de Diputados para reformar el artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de reforzar los derechos de los usuarios frente a suscripciones y membresías con cobros recurrentes realizados por medios electrónicos.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Senado de la República recibió la minuta enviada por la Cámara de Diputados para reformar el artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de reforzar los derechos de los usuarios frente a suscripciones y membresías con cobros recurrentes realizados por medios electrónicos.

El documento fue turnado a las comisiones unidas de Defensa de los Consumidores y de Estudios Legislativos Primera, donde será analizado y dictaminado antes de pasar al pleno.

La propuesta legislativa busca establecer que los proveedores de servicios digitales tengan la obligación de informar de manera clara y accesible cuando un servicio implique pagos automáticos recurrentes, detallando la periodicidad, el monto y la fecha de cobro.

Asimismo, se establece que los cargos solo podrán efectuarse con el consentimiento expreso e informado de los consumidores. En caso de que el contrato contemple renovación automática, las empresas deberán notificar con al menos cinco días naturales de anticipación y garantizar la posibilidad de cancelar sin penalizaciones.

Otro de los puntos centrales de la minuta es la obligación de los proveedores de contar con un mecanismo de cancelación inmediata, evitando trámites engorrosos o prácticas dilatorias que afecten a los usuarios.

Con esta iniciativa, el Congreso busca fortalecer las herramientas legales para proteger a los consumidores en un entorno digital cada vez más dinámico y con crecientes esquemas de cobro automático.

Públicidad

Noticias Relacionadas

“Falta camino por recorrer, quedan pendientes importantes, pero la nueva versión es una versión ciudadana. Acompañamos este dictamen porque representa una mejora real”, mencionó Patricia Flores
Artículo 19, Amnistía Internacional, Data Cívica, Fundar y Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, entre otras, se pronunciaron contra la Ley de la Guardia Nacional.
Es importante que comprendas los riesgos y las implicaciones reales que esta ley podría tener sobre tu privacidad, tus derechos y tu acceso a servicios.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad