¡ Última Hora !

Públicidad

Falleció Julieta Fierro: Una vida iluminada por las estrellas

Hoy, 19 de septiembre de 2025, México y el mundo de la ciencia lloran la partida de una de sus más queridas figuras: Julieta Norma Fierro Gossman. Astrónoma, física, maestra, divulgadora, mujer de verbo apasionado y curiosidad insaciable, Julieta nos deja a los 77 años, dejando una huella profunda en todo el país.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Hoy, 19 de septiembre de 2025, México y el mundo de la ciencia lloran la partida de una de sus más queridas figuras: Julieta Norma Fierro Gossman. Astrónoma, física, maestra, divulgadora, mujer de verbo apasionado y curiosidad insaciable, Julieta nos deja a los 77 años, dejando una huella profunda — no solo en los espacios académicos, sino, sobre todo, en los corazones de quienes amamos asomarnos al universo.

Una vida iluminada por las estrellas

Nacida el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, Julieta Fierro encontró muy temprano ese deseo de entender, de mirar más allá. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde se tituló en 1974, y luego complementó su formación con una maestría en astrofísica.

Desde esos primeros años, su pasión fue doble: investigar el cosmos y compartirlo. Su trabajo en la materia interestelar, y más tarde en el estudio del sistema solar, la posicionaron como una científica de sólida reputación. Pero lo que realmente la hacía única era su talento para acercar la ciencia al público: traducir lo complejo en historias que despiertan asombro.

El arte de divulgar

Julieta Fierro no se confinó a los pasillos del Instituto de Astronomía de la UNAM; su voz, su presencia, cruzaron aulas, medios radiales, televisivos, escenarios de museos, congresos, escuelas. Es autora y coautora de más de 40 libros, muchos de ellos orientados a divulgar la ciencia, a hacer que temas como los agujeros del espacio, la nebulosa, las estrellas, los planetas, se sintieran cercanos, casi palpables.

Dirigió la divulgación de la ciencia de la UNAM entre marzo de 2000 y enero de 2004; fue profesora de la Facultad de Ciencias; investigadora titular del Instituto de Astronomía; parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel III; y miembro de instituciones tan destacadas como la Academia Mexicana de la Lengua, desde 2004 ocupando la silla XXV.

Reconocimientos, legado, memoria

Reconocimientos no le faltaron: premios nacionales e internacionales, doctorados honoris causa, distinciones que la colocaron no solo como científica ejemplar, sino como puente entre la ciencia y la sociedad: el Premio Kalinga de la UNESCO, la Medalla Mario Molina al Mérito en Ciencias, entre otros.

Pero más allá de los galardones, su mayor legado es humano: alumna de generaciones que hoy recuerdan cómo encendía la curiosidad, cómo transformaba el aula en universo, cómo convertía cada observación estelar en una invitación a preguntar, a maravillarse. En un país donde muchas veces la ciencia/investigación moral de largo aliento parece invisible, ella la hizo visible, presente, necesaria.

Un adiós y una invitación

Decir adiós a Julieta Fierro es reconocer una luminaria que sigue brillando. Porque los libros que escribió, las conferencias que dio, los estudiantes que inspiró, los cielos que nos compartió—todo eso permanece.

Hoy el mundo pierde a una voz firme de la divulgación científica. Pero también nos queda una invitación: seguir su ejemplo. Compartir, explicar, emocionar. Mirar las estrellas, sí, pero también mirar al otro, al que quizá no ha tenido acceso, al que quizá cree que la ciencia es cosa de pocos, y mostrarle, como ella lo hacía, que la ciencia es de todos.

Nuestro más sentido pésame a su familia, colegas, estudiantes y a todas las personas a quienes Julieta Fierro tocó con su palabra y su entusiasmo. México pierde una de sus joyas; sin embargo, gracias a ella, somos un poco más conscientes, un poco más curiosos, un poco más capaces de mirar al cielo y preguntarnos por qué. Y esa inquietud – ese fuego interior – es quizá el mejor homenaje que podemos rendirle.

Públicidad

Noticias Relacionadas

La principal amenaza para el teporingo es la fragmentación de su hábitat: la tala desmedida, la extracción de madera, la recolecta de hongos y otros recursos interrumpen el delicado equilibrio de los pastizales altos donde habita
Esta iniciativa se cristalizó ayer con la visita de un grupo del Centro Científico Antártico Nacional de Ucrania (NASC) a diversas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un equipo de investigadores de la UNAM, el INAH y la UASLP anunció un hallazgo extraordinario: los fósiles de un bebé mamut Columbino (Mammuthus columbi) que vivió hace más de 13 000 años en San Luis Potosí

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad