¡ Última Hora !

Públicidad

Crean guante que verbaliza la Lengua de Señas Mexicana

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un prototipo capaz de traducir gestos de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en voz. El proyecto utiliza señales mioeléctricas y sensores de posición
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

En un esfuerzo que combina ingeniería biomédica, inteligencia artificial y un compromiso social profundo, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo capaz de traducir gestos de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en voz. El proyecto, registrado como “Reconocedor de gestos de la lengua de señas mexicana utilizando señales mioeléctricas y sensores de posición”, representa un gran avance en la comunicación inclusiva para personas con discapacidad auditiva.

Tecnología integradora y diseño innovador

Valeria Ramos Vázquez y Pedro Martín Morales Flores, estudiantes de Ingeniería Biónica en la UPIITA, fueron los autores de esta iniciativa, desarrollada como parte de sus trabajos de titulación. El diseño incorpora un guante equipado con sensores de posición, combinados con dos circuitos que captan señales mioeléctricas —pequeñas corrientes generadas en los músculos al moverse— colocados en antebrazo y brazo. Esta dualidad permite captar con mayor precisión los gestos realizados por los dedos y la extremidad superior.

El sistema se apoya en un algoritmo de Machine Learning que utiliza una base de datos entrenada con 13 frases clave de uso cotidiano en LSM: “buenos días”, “buenas noches”, “comer”, “cómo”, “te ayudo”, “por favor”, “necesitar”, “bien”, “de nada”, entre otros. Cuando se realiza un gesto, el sistema procesa las señales, extrae características, las compara con su base y emite una reproducción en voz de la frase correspondiente.

Apoyos y relevancia social

El proyecto contó con el respaldo de la organización “Latido Sordo A. C.” en Querétaro y del diccionario “Manos con voz. Diccionario de Lengua de Señas Mexicana”, desarrollado por el Gobierno de México. Esta colaboración no solo fortaleció la pertinencia lingüística de las frases seleccionadas, sino que también amplió el impacto humanitario y cultural del prototipo.

Además, académicos de UPIITA reconocieron el valor científico del enfoque. La doctora Blanca Tovar Corona elogió la integración de sensores de movimiento con señales de electromiografía, que permiten una captura más fina de los gestos manuales y el movimiento del brazo. Por su parte, el doctor Álvaro Anzueto Ríos destacó la capacidad del sistema para aprender y discriminar entre gestos distintos, no sólo interpretarlos en forma superficial.

El panorama internacional y la necesidad de cerrar la brecha local

Aunque ya existen dispositivos similares en países como Estados Unidos y China, en México este tipo de soluciones tecnológicas aún son escasas. Este guante representa un hito relevante en el desarrollo de tecnología asistiva en terreno nacional, abriendo camino para futuras aplicaciones más robustas y accesibles en el país.

Este desarrollo tecnológico no solo es un logro académico en ingeniería biomédica e inteligencia artificial, sino también un paso significativo hacia una sociedad más inclusiva. La iniciativa conjunta de jóvenes promotores, organismos civiles y gobiernos muestra cómo la innovación puede ser catalizadora de integración cultural y educativa. Se espera que este prototipo evolucione hacia aplicaciones más amplias —quizá en entornos clínicos, educativos o incluso cotidianos— para que cada vez más personas puedan comunicarse sin barreras.

Públicidad

Noticias Relacionadas

IPN participó con el proyecto “Tecuitlatl”: un mini fotobiorreactor o miniFBR diseñado para evaluar el cultivo de la microalga espirulina en condiciones cercanas al espacio.
La cancelación de los 47 exámenes por intento de fraude es un llamado de atención a los aspirantes sobre la importancia de la honestidad académica

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad