¡ Última Hora !

Públicidad

En el futbol no gana el marcador, gana la tribu: Juan Villoro

"El futbol femenil se ha convertido en la gran reserva de la honestidad. Ojalá los hombres jugaran más como las mujeres”, reflexionó
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El futbol no se mide solo en goles, sino en sentimientos compartidos. Así lo afirmó el escritor Juan Villoro, durante su participación en el 8º Maratón por la Lectura, organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Cecyt No. 11 del IPN. Ante un auditorio lleno de estudiantes, madres, padres y docentes, el también miembro de El Colegio Nacional unió dos pasiones: la literatura y el deporte.

Villoro recordó su infancia siguiendo los partidos con un radio de transistores y cómo las narraciones del legendario cronista Ángel Fernández le enseñaron que “las palabras pueden cambiar la realidad”. Con esa idea, destacó que el futbol no es solo una competencia, sino un espacio donde la comunidad se reconoce:

“Lo más importante no es lo que dice el marcador, sino lo que dice el sentimiento. No estamos solo ante futbolistas: estamos ante nuestra tribu”, señaló.

El autor de La tribu de los once (2025) subrayó que el futbol es un juego colectivo y democrático: basta una pelota improvisada y ganas de jugar. Además, puso en alto el papel de la liga femenil, “El futbol de las mujeres nos recuerda que se puede jugar de manera más limpia”, a la que calificó como “la gran reserva de la honestidad”, en contraste con el futbol varonil marcado —dijo— por el exceso de faltas, simulaciones y presiones externas.

“El futbol masculino ha caído en un exceso de faltas y jaloneos. Jugadores como Neymar prefieren simular una infracción antes que terminar la jugada. Los tocan en el tobillo y se agarran la cabeza como si los hubieran descalabrado; llega el aguador, les pasa una esponjita y se recuperan. Ese tipo de fingimiento no lo vemos en el futbol femenil, que se ha convertido en la gran reserva de la honestidad. Ojalá los hombres jugaran más como las mujeres”, reflexionó.

El escritor consideró que el futbol es el deporte “más democrático”, porque no exige una complexión física específica ni equipo especializado: basta una pelota de trapo y porterías improvisadas. Pero también lo calificó como una forma de pedagogía.

“Es muy importante decirlo en un espacio educativo como este: el futbol es un juego colectivo. De nada sirve que alguien esté listo para anotar si no hay un compañero que le pase el balón. El futbol solo se desarrolla en comunidad”, subrayó.

El evento fue encabezado por Mario Delgado, titular de la SEP, quien celebró que esta edición del maratón uniera letras y deporte: “dos expresiones humanas profundamente ligadas, que nos inspiran y nos hacen imaginar”.

Para Villoro, leer y jugar tienen algo en común: ambos crean comunidad. Como en la cancha, la lectura no se vive en soledad, sino con los demás, en la tribu que cada historia nos regala. Compartió que, gracias al futbol y a los grandes cronistas, aprendió que la palabra puede mejorar la realidad. “Lo más importante no es lo que dice el marcador, sino lo que dice el sentimiento. No estamos solo ante futbolistas: estamos ante los nuestros, los once de la tribu”, concluyó.

Públicidad

Noticias Relacionadas

A los 51 años falleció Huemanzin Iyolocuauhtli Rodríguez Méndez, periodista cultural, en la ciudad de Rygge, Noruega.
Juan Villoro inauguró el ciclo El desafío del otro. Náufragos, exiliados y migrantes en la literatura, organizado por El Colegio Nacional
Este 7 de agosto se conmemora el 51 aniversario luctuoso de Rosario Castellanos, una de las figuras más influyentes de la literatura mexicana del siglo XX. Poeta, narradora, dramaturga, periodista, diplomática y pionera del pensamiento feminista en México

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad