¡ Última Hora !

Públicidad

Marcha por la paz en Culiacán: el clamor de las familias ante la indolencia oficial

Más de 50 mil sinaloenses marcharon en Culiacán para exigirle paz al gobierno
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

Bajo un sol implacable y con la memoria cargada de ausencias, cientos de familias salieron este domingo 7 de septiembre a las calles de Culiacán para exigir lo más básico: paz. Con fotografías enmarcadas, playeras con nombres impresos y veladoras en mano, las y los participantes de la marcha recorrieron el centro de la capital sinaloense con una consigna repetida como mantra: “¡Nos están matando y el gobierno no hace nada!”

La movilización, convocada por colectivos de víctimas y organizaciones civiles, se sintió más como un grito desesperado que como un acto protocolario. Madres que buscan a sus hijos desaparecidos, viudas de jóvenes asesinados, niñas y niños que cargan pancartas con la palabra “justicia” escrita con plumones de colores: la escena retrató con crudeza la fractura social que arrastra Sinaloa desde hace años.

El reclamo al gobierno de Rocha Moya

Entre los murmullos de indignación, el nombre del gobernador Rubén Rocha Moya resonó con fuerza. Muchos lo responsabilizan de una gestión marcada por la ineficacia frente a la violencia desbordada. “Prometió paz y lo único que tenemos son más muertos”, decía con voz entrecortada doña Teresa, madre de un joven desaparecido en 2023. “Los cárteles se pasean como si fueran los dueños de Sinaloa, y el gobernador calla, se esconde, mira para otro lado”.

Desde el inicio de su administración, el gobierno morenista ha insistido en que la violencia es “herencia del pasado” y que se están atendiendo las causas. Pero en las calles de Culiacán, ese discurso suena hueco. El aumento de balaceras, desapariciones y asesinatos en los últimos meses ha terminado por desgastar la paciencia de una sociedad que vive entre el miedo y la rabia.

Crónica de un dolor compartido

La marcha avanzó lentamente. En cada esquina, los testimonios se repetían con pequeñas variaciones, pero con la misma carga de impotencia: un hijo levantado, un esposo asesinado, una hermana que nunca regresó. Algunas mujeres se arrodillaban a mitad de la calle, levantando al cielo fotografías de sus desaparecidos, como si la súplica pudiera quebrar la indiferencia gubernamental.

En medio del contingente, un grupo de jóvenes universitarios pintaba sobre el asfalto: “Culiacán quiere paz”. Un anciano los observaba con lágrimas en los ojos y murmuraba: “Yo ya no la voy a ver, pero ojalá ellos sí”.

Una exigencia que no cesa

Al llegar frente al Palacio de Gobierno, los manifestantes dejaron coronas de flores y veladoras encendidas, en un acto simbólico que parecía recordarle al gobernador Rocha Moya y a su administración que cada cifra de la estadística oficial tiene un rostro, una historia, una vida arrancada.

La jornada terminó con un minuto de silencio, interrumpido por un grito colectivo: “¡Queremos paz, no discursos!”. Fue la manera de sellar una protesta que, más que una manifestación política, fue un retrato doloroso de la desesperación de un pueblo que siente que la violencia lo arrincona, mientras el gobierno parece incapaz —o quizá poco dispuesto— a responder.

En Culiacán, la herida sigue abierta. Y este domingo quedó claro que las familias no piensan dejar de gritar hasta que la paz deje de ser una promesa vacía.

Datos de violencia en Sinaloa (2024–2025)

Aumento sostenido de homicidios dolosos

  • En 2024, Sinaloa cerró con 1,016 homicidios dolosos, un incremento del 79 % respecto a los 566 registrados en 2023.
  • Al primer semestre de 2025, los homicidios ya superaron el total de 2024: enero–julio sumaron 1,053 casos (vs. 993 en todo 2024).
    • Junio fue el mes más violento de 2025, con 207 asesinatos, seguido por julio con 170, y mayo con 165.
  • En abril de 2025, el homicidio doloso subió un 260 % comparado con abril de 2024, con 119 casos en ese mes.
  • En enero de 2025, se registraron 138 homicidios dolosos (4.45 diarios), un aumento del 165 % respecto al mismo mes del año anterior.
  • En enero de 2025, comparado con enero de 2024:
    • Privación de la libertad aumentó un 201 % (223 vs. 74 denuncias).
    • Robo de vehículos se elevó un 140 % (614 vs. 256 denuncias).
    • Narcomenudeo creció un 94 %; lesiones dolosas un 18 %; robo a comercio un 15 %

Violencia armada y robos con violencia por encima del promedio nacional

  • Sinaloa supera la media nacional en el uso de armas de fuego en homicidios (78.01 % vs. 72.43 %), feminicidios (65.38 % vs. 23.96 %) y lesiones dolosas (5.75 % vs. 5.38 %).
  • En robos con violencia: vehículos (59.33 % vs. 35 %), comercios (64 % vs. 43.24 %) y bancos (100 % vs. 51.82 %).
  • En 2024, se decomisaron 1,448 armas en Sinaloa, un 154 % más que en 2023; también se incautaron 107 artefactos explosivos improvisados.
  • Entre septiembre y diciembre de 2024, se cometieron 651 asesinatos; además, hubo 513 desapariciones forzadas en la zona centro del estado, de las cuales 239 siguen sin localizar.

Confrontación entre cárteles y decomisos recientes

  • Tras un fin de semana especialmente violento en Culiacán, se aseguró un arsenal: 37 armas de fuego, cargadores, cartuchos, 150 kg de droga, 80 litros de sustancias químicas y equipo militar/policial. Además, hubo ataques armados a tres hospitales que dejaron al menos cinco muertos. Esta escalada forma parte de la guerra interna entre facciones de Sinaloa, que acumula más de 1,700 muertos y unos 2,000 desaparecidos desde septiembre de 2024.

Sinaloa entre los estados más violentos del país

  • En junio de 2025, Sinaloa fue el estado con más homicidios dolosos (207), seguido por Guanajuato (171).
  • En homicidios por cada 100 mil habitantes (acumulado 2025 hasta junio): Colima encabeza con 39.76, seguido por Sinaloa con 28.02.

Los números revelan una escalada alarmante: los homicidios se han disparado, la violencia armada supera al promedio nacional y otros delitos como desaparición, robo con violencia y privación de libertad también se han intensificado. El decomiso de armas, explosivos y drogas, así como los ataques a hospitales y la continuidad de los enfrentamientos entre facciones del cártel, muestran que la entidad vive una espiral de inseguridad.

Este escenario alimenta ese sentimiento de desesperación e impotencia que viven las familias: en medio de cifras tan desoladoras, el reclamo por una respuesta gubernamental eficaz resulta urgente y legítimo.

Públicidad

Noticias Relacionadas

El reportaje detalla cómo Cuevas Díaz, hasta asumir el cargo público en 2022, participó en al menos 19 empresas privadas —como socio, comisario o apoderado legal— ninguna de las cuales aparecía en su declaración patrimonial o de intereses. Ocho de esas empresas consiguieron contratos con entidades gubernamentales entre 2020 y 2025 por al menos 163 millones de pesos, y están sujetas a auditoría por la institución que él dirige.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, encabezada por Bertha Alcalde Luján, reservó por un periodo de tres años las grabaciones del C5 y la carpeta de investigación relacionadas con la explosión de una pipa sobre el Puente de la Concordia
Decenas de vecinos salieron a reclamar a la alcaldesa Aleida Alavez por la respuesta —según ellos insuficiente— ante las fuertes lluvias que el fin de semana anterior provocaron inundaciones y daños materiales en varias colonias de la demarcación

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad