¡ Última Hora !

Públicidad

Opciones para enfrentar la gentrificación, según especialistas de la UNAM

Este proceso urbano, impulsado por lógicas del mercado, está provocando el desplazamiento de sus habitantes tradicionales, el encarecimiento de la vivienda y una transformación del paisaje comercial local que prioriza negocios elitistas sobre fondas y tiendas de barrio.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

La gentrificación continúa ganando terreno en zonas emblemáticas de la capital como Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico. Este proceso urbano, impulsado por lógicas del mercado, está provocando el desplazamiento de sus habitantes tradicionales, el encarecimiento de la vivienda y una transformación del paisaje comercial local que prioriza negocios elitistas sobre fondas y tiendas de barrio.

En un boletín reciente, investigadores de la UNAM resaltan que, aunque el fenómeno está generalizado y se nutre de desigualdades sociales, existen herramientas para contrarrestarlo.

Vicente Moctezuma Mendoza, antropólogo social del Instituto de Investigaciones Sociales, describe la gentrificación como una transformación urbana al servicio del mercado inmobiliario que reproduce desigualdades y genera espacios excluyentes.

“No hay regulaciones y programas urbanos que protejan las características de los barrios, que permitan que se reproduzca la vida social que hay en ellos, sin estar amenazadas por las dinámicas del mercado”. El Estado debería poner en el centro a las personas y no el aspecto económico, aseveró el investigador.

Por su parte, Eftychia Danai Bournazou Marcou, profesora de la Facultad de Arquitectura especializada en urbanismo, señala que el fenómeno suele ocurrir en zonas con alta plusvalía por su ubicación o infraestructura. Sucede cuando inversiones públicas son seguidas por privadas, lo que eleva precios y excluye gradualmente al sector popular. De acuerdo con Bournazou Marcou, la gentrificación se caracteriza por la subordinación del Estado a las necesidades del mercado. “Un ejemplo es la flexibilización del marco legal”.

Los expertos destacan dos líneas de respuesta que han mostrado eficacia en otras ciudades tanto en América como en Europa:

  1. Producción de vivienda social pública: que permita asegurar alquileres asequibles y permanencia de los habitantes originarios.
  2. Fomento de cooperativas de vivienda: estructuras colectivas que ofrecen mayor protección frente al mercado inmobiliario y promueven la propiedad compartida como alternativa a la especulación.

Estas propuestas, aunque reseñadas en el boletín, se suman a otras iniciativas ya en marcha en la ciudad, como el Bando Uno, una estrategia implementada por el gobierno capitalino orientada a estabilizar las rentas, proteger el arraigo comunitario y frenar la especulación urbana.

En el marco de las protestas: una lucha ciudadana por la vivienda y la memoria barrial

Las manifestaciones contra la gentrificación han sido intensas en 2025. El 4 de julio, cientos de vecinos marcharon desde Parque México a través de Condesa, Roma y Juárez, denunciando el encarecimiento del alquiler y el desplazamiento. El 20 de julio, otra movilización se dirigió desde Tlalpan hasta Ciudad Universitaria, cuestionando proyectos como el Fuentes Brotantes 134 y denunciando procesos de turistificación, destrucción ambiental y falta de vivienda accesible. En esta última, grupos encapuchados causaron daños en espacios universitarios como el MUAC, lo que generó la condena institucional y el compromiso de actuar conforme a la autonomía universitaria.

En este contexto, las recomendaciones académicas de la UNAM adquieren una relevancia social urgente. La propuesta de producir vivienda social pública y promover modelos de propiedad colectiva como las cooperativas se presentan no solo como opciones técnicas, sino como respuestas políticas en momentos donde el barrio, la memoria y el derecho a la ciudad se disputan en las calles.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Olivo Arrieta reconoció la legitimidad de las causas que motivan las protestas, pero subrayó la importancia de mantenerlas dentro del marco de la ley y el respeto a los bienes públicos
La gentrificación es un fenómeno que ha venido transformando diferentes zonas populares de la Ciudad de México
Movimiento Ciudadano (MC) declaró que el denominado “Bando 1” para enfrentar la gentrificación, es “una carta de 14 buenas intenciones” sin claridad, presupuesto ni plazos definidos, y sin un plan contundente para garantizar una vivienda digna en la CDMX.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad