¡ Última Hora !

Públicidad

Jalisco lanza estrategia de ganadería sustentable para proteger ecosistemas

El objetivo es crear oportunidades económicas, asegurar el bienestar animal, conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las familias ganaderas.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El Gobierno de Jalisco presentó la Estrategia de Ganadería Sustentable, un plan que busca compatibilizar la producción agropecuaria con la protección de los ecosistemas y el bienestar animal.

La iniciativa fue dada a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), en coordinación con la Unión Ganadera Regional.

De acuerdo con Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco, el proyecto surge del diálogo entre autoridades estatales, especialistas en materia ambiental y productores del sector. El objetivo es generar oportunidades económicas, garantizar el bienestar animal, conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las familias ganaderas.

“Con esta política que emana de todos los que estamos aquí, es precisamente ir restaurando, ir siendo más amigables; pero ojo, no siendo menos productivos”, precisó Ron Ramos.

El funcionario agregó que se busca implementar prácticas que fortalezcan la rentabilidad en las granjas, sin frenar el crecimiento económico de los productores.

“¿Cómo vamos a actuar? Capacitando y acompañando a los productores para mejorar sus técnicas y resultados, coordinando programas de apoyo para que lleguen con mayor claridad y sin duplicidad, que es muy importante, abrir nuevos mercados”, añadió Ron Ramos.

Por su parte, Paola Bauche Petersen, titular de SEMADET, subrayó que la estrategia representa un paso hacia un modelo productivo más responsable con el medio ambiente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU.

“Sabemos que la ganadería convencional es una de las actividades económicas más importantes de la región, pero que, sin embargo, es una de las causas de la deforestación y degradación de bosques y selvas; por lo tanto, esta estrategia busca armonizar esta producción con el cuidado de los ecosistemas”, resaltó Bauche Petersen.

El plan se estructura en seis líneas de acción: fortalecimiento de capacidades técnicas, articulación de políticas públicas, acceso a mercados, manejo y prevención de incendios, movilización de financiamiento sustentable y gobernanza multisectorial.

La estrategia cuenta con la participación de instituciones como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado (FIPRODEFO) y la Unión Ganadera Regional de Jalisco.

Antonio Ruelas Pérez, secretario de esta última, remarcó que la ganadería es una de las principales actividades económicas de la entidad.

“El sector ganadero ha sido y sigue siendo un pilar fundamental de la economía de miles de familias jaliscienses. Somos líderes nacionales en la producción de carne, huevo, leche y miel, y eso nos llena de orgullo; sin embargo, sabemos que nuestro liderazgo conlleva una gran responsabilidad y el mundo nos exige ser más eficientes”, indicó Ruelas Pérez.

El proyecto también contempla la colaboración de las Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente, Escuelas de Campo y técnicos extensionistas de SADER Jalisco, quienes serán actores clave para garantizar la implementación.

Como antecedente, un ejemplo reconocido de ganadería sustentable en el estado es el Rancho Las Piletas, en el municipio de El Limón, que en 2020 obtuvo el Premio Nacional al Mérito Forestal otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la CONAFOR.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, informó que los apoyos entregados variaron entre 4 mil y 40 mil pesos, según el grado de afectación de cada familia.
Además, Lemus Navarro subrayó que el vínculo entre educación y tecnología marca la dirección de las políticas públicas en la materia.
Entre las medidas resaltan la incorporación de asistentes virtuales y la creación de redes comunitarias para la prevención.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad