¡ Última Hora !

Públicidad

Gutiérrez Ortiz Mena cuestiona impacto de la reforma judicial y alerta sobre riesgos para México

Según el ministro, los cambios no buscan fortalecer al Poder Judicial, sino imponer intereses externos que podrían comprometer la estabilidad legal del país.
Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email

Comparte esta noticia...

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró que la reforma judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso bajo la mayoría de Morena fue concebida con “mala fe”.

Según el ministro, los cambios no buscan fortalecer al Poder Judicial, sino imponer intereses externos que podrían comprometer la estabilidad legal del país. Durante su participación, el 14 de noviembre, en el evento “El papel del Poder Judicial en la democracia de México”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, Gutiérrez Ortiz Mena criticó los objetivos de la reforma.

“No encuentro ningún mérito valioso en esta reforma; su propósito es distinto al de mejorar el Poder Judicial”, afirmó frente a académicos y estudiantes.

Politización y pérdida de independencia judicial

El ministro destacó que uno de los principales riesgos de la reforma es la elección de jueces y magistrados mediante el voto popular, un mecanismo que, a su juicio, los someterá a presiones políticas y los alejará de la interpretación constitucional.

“Las elecciones dan legitimidad democrática, pero obligan a los jueces y magistrados a respetar las opiniones políticas y la opinión popular. Eso es muy peligroso”, advirtió.

También señaló que estas presiones podrían derivar en decisiones judiciales impredecibles, erosionando la confianza en el sistema legal y generando incertidumbre tanto para los ciudadanos como para los inversionistas. Además, alertó sobre un sesgo a favor de grandes corporativos con influencia política. Según el ministro, las empresas pequeñas y los inversionistas extranjeros estarán en desventaja frente a grupos económicos poderosos que cuenten con conexiones en el gobierno.

“Tendrán que acudir a los tribunales que están controlados por los poderes políticos del gobierno”, apuntó.

Fallida invalidación parcial de la reforma

Gutiérrez Ortiz Mena calificó como “decepcionante” el hecho de que no se alcanzaran los votos necesarios en la Suprema Corte para invalidar parcialmente la reforma judicial. Mencionó que la propuesta presentada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para resolver cinco acciones de inconstitucionalidad quedó lejos del consenso requerido.

“Esperaba los ocho votos”, lamentó durante su intervención.

Aunque no hizo mención directa a nombres, las críticas de Gutiérrez Ortiz Mena sobre el impacto de la reforma evocaron casos como el del empresario Carlos Slim, señalado por académicos internacionales por beneficiarse de un sistema económico estrechamente vinculado al poder político. Sin embargo, el ministro centró sus argumentos en los riesgos sistémicos que la reforma podría generar, especialmente en un contexto donde la independencia judicial se encuentra amenazada.

Un mensaje a las nuevas generaciones

En un tono reflexivo, el ministro compartió una anécdota personal relacionada con su hija, quien estudia derecho y está considerando cambiar de carrera debido al complejo panorama que enfrenta el sistema judicial. Gutiérrez Ortiz Mena recordó cómo, durante sus propios años de estudio, México atravesaba un contexto autoritario en el que los derechos humanos no estaban reconocidos constitucionalmente.

“Me emocionaba estudiar leyes porque pensaba en cambiar a mi país. Es tiempo de que las jóvenes generaciones den un paso al frente y piensen en qué clase de país quieren vivir”, concluyó.

Públicidad

Noticias Relacionadas

Este avance marca un paso crucial para la modificación de la estructura judicial en la entidad
Con la publicación de esta lista complementaria, las autoridades organizadoras del proceso de selección han concluido la segunda etapa del procedimiento
El fallo, derivado de la Controversia Constitucional 262/2023 promovida por el Ejecutivo estatal, señala que dichos actos legislativos carecen de efectos jurídicos, al realizarse de manera inconstitucional.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Públicidad